Imagen documental de uno de los muchos Campos de la Muerte que legó a Camboya el régimen totalitario del Khmer Rouge, tras la guerra de Vietnam. El tema es explorado a fondo en Los enemigos del pueblo, uno de los filmes que se exhibe hoy dentro del programa Ambulante. Este es uno de los filmes más significativos de la jornada y se exhibirá en la sala Solaris de Fábrica de Imágenes.

La gira de documentales Ambulante, que ayer ofreció su premier inaugural a las ocho de la noche con la proyección del largometraje documental Viaje de una larga noche hacia el día (Frances Reid, Deborah Hoffmann), da comienzo este viernes 12 con funciones en la Escuela Popular de Bellas Artes; en la sala Solaris de Fábrica de Imágenes; en Cinépolis Morelia centro; en el auditorio José Rubén Romero y en la Universidad Vasco de Quiroga campus Morelia.
Para este viernes, primera jornada de Ambulante, los mejores filmes son los siguientes:

Los enemigos del pueblo, un documental en el que Thet Sambath, uno de los mejores periodistas de investigación de Camboya, muestra los resultados de diez años de trabajo para comprender al régimen totalitarista del Khmer Rouge, que luego de la derrota de los EU en Vietnam impuso un gobierno de terror que todavía hoy levanta ámpulas. El filme, censurado en varios países, figura en el programa Dictator’s cut y se exhibe en la sala Solaris, de la escuela de fotografía Fábrica de Imágenes, junto con el documental Esquimales experimentales, de Barry Greenwald. La entrada es gratuita

La bahía, de Louie Psihoyos, el documental ganador del Oscar hace unos días, que capta en imágenes por primera vez la matanza de delfines que cada año emprenden los pescadores de la bahía de Taiji, en Japón, como parte de tradiciones antiquísimas. Un filme que en estos momentos es un gran escándalo a nivel internacional. Se proyecta hoy en Cinépolis Morelia centro. Boleto: 35 pesos.

Dentro del programa Gestus, que se exhibirá gratuitamente en la Escuela Popular de Bellas Artes del centro histórico, dentro de la sección Injerto, dedicada a cortos experimentales, se proyecta el título Masturbanführer, de Yoshua Okón, un ejercicio que gira en torno de Eyaculhéctor: un personaje que se excita con el simple hecho de mirar el retrato de Hitler o de ver cualquier clase de aditamentos nazis. El corto fue escrito y dirigido por un integrante de un grupo de fans del movimiento nazi en la ciudad de México y es tan perturbador como divertido. Entrada gratuita.
Pero a propósito del programa Injerto, que es uno de los más interesantes de Ambulante 2010, y cuya sede es la escuela Popular de Bellas Artes del centro histórico de Morelia, para ver sus contenidos a detalle pueden darle un click a este
vínculo
.
El programa a detalle
A continuación, a detalle, los contenidos completos de la programación de este viernes, en Morelia

Viernes 12 de Marzo

CINÉPOLIS MORELIA CENTRO

El complejo cinematográfico de Santiago Tapia 444 esquina con Valentín López Farías, centro histórico, aloja la proyección de los largometrajes documentales de la Sección Oficial de Ambulante y de la sección Sonidero.
Admisión: 35 pesos (bono: 4 filmes por $100 pesos).

Imagen de uno de los carteles promocionales de La Bahía, filme apadrinado por Luc Besson y que acaba de ganar el Oscar al mejor documental. La película registra en directo, por primera vez, la matanza de delfines en la bahía de Taiji, en Japón. Se proyecta hoy en Cinépolis Morelia centro.

La bahía / Louie Psihoyos / Sección Oficial / 16:00 pm
El ex entrenador de delfines Ric O'Barry conduce este documental que exhibe la matanza de delfines que cada año emprenden los pescadores de la bahía de Taiji, en Japón, como parte de tradiciones antiquísimas que se remontan por lo menos a la Edad Media. El filme, que acaba de ganar el Oscar a Mejor documental, ha sido co-producido por la agrupación "Save Japan Dolphins" y otras organizaciones de defensa de la ecología y los animales. También ha contado con la participación de representantes de medios de todo el mundo. En este momento, el documental, cuyos camarógrafos pudieron ingresar por primera vez (de manera clandestina) al lugar donde se emprende el grueso de la matanza de cetáceos, es un gran escándalo a nivel internacional.

Videocracia / Erik Gandini / Sección Oficial / 18:00
Videocracia es un documental recién concluido en noviembre de 2009, en el que se analiza el poder que ha adquirido la televisión en la sociedad italiana. La película se detiene especialmente en analizar la figura de Silvio Berlusconi, probablemente el ejemplo internacional más claro de hasta dónde se puede llegar en nuestros días si se controla a la caja idiota. El filme ganó hace poco el premio al mejor documental en el festival de Toronto, Canadá.


El primer ministro italiano Silvio Berlusconi en uno de los muchos osos que ha protagonizado en los medios. El personaje aparece en el documental Videocracia, que se proyecta hoy.

Tijuaneados Anónimos: una lágrima, una sonrisa / José Luis Figueroa y Ana Paola Rodríguez / Sección Oficial / 20:00 pm (función con los realizadores)
Documental que sigue a los integrantes del grupo de autoayuda Tijuaneados anónimos, que semana a semana se reúnen para compartir experiencias y encontrar la manera de frenar de alguna forma el fenómeno social que sufren en aquella ciudad fronteriza.
Entre historias dolorosas, pero divertidas, absurdas tragedias humanas y distintas hazañas, los personajes de este documental imaginan la ciudad que quisieran tener y reflexionan sobre cómo serían ellos de manera individual. El largometraje propone que la ciudad es la suma de todos y que para poder cambiar la situación actual de Tijuana es necesario primero cambiar uno mismo.
La película sigue a los personajes de Tijuaneados Anónimos durante sus sesiones o en su vida cotidiana y explora cómo se organizan para superar los obstáculos que una ciudad como Tijuana les plantea para seguir adelante.
Tijuaneados Anónimos ya se presentó en el Festival Internacional de Cine de Morelia 2009 (tuvo tres funciones en Cinépolis y una función gratuita en la Casa Natal de Morelos). El 5 de octubre, un día antes de la premier, Little White Teeth, el grupo que hizo la música de la película, tocó en vivo en el bar El limbo.
En el fondo, en realidad, el objetivo de este filme es promover una reflexión sobre la responsabilidad que tenemos los ciudadanos en la situación actual de nuestro país.

All Tomorrow’s Parties / Jonathan Caouette / sección Sonidero / 22:00 pm
En un campamento fuera de temporada en la costa de Inglaterra, el festival de música de culto All Tomorrow’s Parties ofrece una embriagadora combinación de música alternativa, golf alocado y vida de chalet, todo esto curado por una sola banda o artista. Este bricolaje post-punk utiliza material grabado a lo largo de la historia del festival por los aficionados y músicos –en formatos como Super 8, cámaras de video y teléfonos móviles– para capturar el exaltado espíritu de un universo de música paralelo.


ESCUELA POPULAR DE BELLAS ARTES
El plantel centro histórico de la EPBA (Guillermo Prieto No. 87, esquina con Melchor Ocampo) es la sede de Injerto, sección de documental experimental que incluye trabajos que exploran la construcción de la realidad a través de la imagen en movimiento. Todas las funciones en la EPBA son gratuitas y se realizan en la galería David Alfaro Siqueiros, habilitada como auditorio.

Gestus / Tres cortometrajes / sección Injerto / 17:45 pm
Gestus es un Programa de 65 minutos de duración que incluye los siguientes cortos:

Cantata Perestroika / Chto Delat
Este proyecto aborda un episodio clave durante la perestroika en la Unión Soviética: la victoria del pueblo después del golpe de Estado el 21 de agosto de 1991. En aquel día el estado de ánimo colectivo ascendió al máximo, pues parecía que la democracia había obtenido un triunfo definitivo en aquel país, y que el pueblo podría construir una sociedad nueva y justa.

Un fotograma de Masturbanführer, un filme chilango cuyo punto de partida es el fanatismo, absolutamente vivito y coleando, que aún anima a seguidores del pensamiento fascista del nazismo. Se proyecta hoy en la Escuela Popular de Bellas Artes, en el centro de Morelia.

Masturbanführer / Yoshua Okón (seudónimo)
He aquí la historia de Eyaculhéctor: un hombre que se excita con el simple hecho de mirar el retrato de Hitler o ver cualquier clase de aditamentos nazis. El corto es producido por Yoshua Okón y forma parte del proyecto Bocanegra (bautizado así en honor al autor de la letra del Himno Nacional Mexicano). El cortometraje, auténtica rara avis, fue escrito y dirigido por un integrante de un grupo de fans del movimiento nazi en la ciudad de México.

Cantata Partisana / Chto Delat
La película presenta el análisis de una situación muy particular. Comienza con la representación de la opresión política (evacuaciones forzadas) que el gobierno de la ciudad de Belgrado ejerció sobre la población gitana de la comunidad de Belleville con motivo de la Universiada Belgrado 2009. A la vez explora un mensaje político más universal sobre la existencia de los opresores y los oprimidos.

Arqueologías audiovisuales / dos cortometrajes / sección Injerto / 19:00 pm
Programa de 63 minutos que incluye los siguientes títulos:

Río Copalita / Bruno Varela
Recuerdos encallados en la costa oaxaqueña. La vacación en la que todos participamos, reproducida al infinito en la voz y la mirada de cualquiera que se enfrente a este material encontrado en un laboratorio local durante la limpieza del mismo. Memoria abandonada por reflejo, sombras de familia, etnografía en estado de deshidratación.

Lucha en Jerash / Eileen Simpson y Ben White
Este corto realizado en 1957 por Wassif Sheik Yassin es en parte una película de gánsteres de los años cincuenta y en parte un documental turístico. Fue creada por aspirantes a cineastas y es reconocida como la primera película jordana. En 2008, después de hacerse de la única copia en VHS de la películas de la que se tiene registro, los artistas británicos Eileen Simpson y Ben White se embarcaron en una serie de discusiones con artistas, curadores, críticos, músicos y cineastas jordanos para crear un nuevo comentario de audio de la película con la voz de múltiples narradores.

SOLARIS / FÀBRICA DE IMÁGENES
La sala Solaris, de la escuela de fotografía Fábrica de Imágenes (Av. Madero Poniente 398-11 planta alta, centro histórico) es la sede de Dictator’s cut, sección dedicada a documentales de denuncia social, política, religiosa, ideológica o ecológica que han sufrido los efectos de la censura. Esta es una de las secciones más contestatarias del programa Ambulante. Todas las funciones son gratuitas.

Una imagen de Enemigos del pueblo, un extraordinario documental que entrevista a líderes y tropas del Khmer Rouge, la guerrila que se hizo con el poder en Camboya tras la cruenta guerra de Vietnam y sembró un régimen tiránico que se caracterizó por sus asesinatos en masa contra la sociedad camboyana y su cacería selectiva de maestros, para impedir que el pueblo se instruyera. Un documental indispensable.

Enemigos del pueblo / Rob Lemkin y Thet Sambath / sección Dictator's Cut / 16:30 pm
El Khmer Rouge fue una la organización guerrillera camboyana que, tras la Guerra de Vietnam, la expulsión de los EU y la caída del general Lon Nol (que regía una dictadura militar desde 1970), tomó el poder en abril de 1975. El Khmer Rouge fundó un sistema de gobierno totalitario que, bajo la apariencia de una República Popular de inspiración maoísta, consolidó un sistema de economía radicalmente agraria bajo la consigna de abandonar las ciudades, de destruir toda cultura urbana y buscar una “reconstrucción social” desde los orígenes de la civilización (el tristemente célebre “Camboya Año Cero”). En nombre de todo esto, la población civil de Camboya fue sometida a un régimen de trabajos forzados y a una política de detención, tortura y asesinato en masa, bajo la consigna de la búsqueda del enemigo interno.
En Enemigos del pueblo, los hombres y mujeres que perpetraron las matanzas –desde soldados de a pie que degollaban a la gente, hasta el líder ideológico del partido, Nuon Chea, también conocido como el Hermano Número Dos– rompen su silencio de 30 años para dar testimonios nunca antes escuchados. Thet Sambath, uno de los mejores periodistas de investigación de Camboya, ha trabajado durante diez años para conseguir acceso total y sin precedentes al fenómeno del Khmer Rouge.

Esquimales experimentales / Barry Greenwald / sección Dictator's Cut / 18:30 pm
Esquimales experimentales documenta un extraordinario ensayo de ingeniería social. La película sigue a Peter Ittinuar, Zebedeo Nungak y Eric Tagoona, quienes a principios de los años sesenta, con sólo 12 años de edad, fueron sacados de sus hogares en el Ártico canadiense para asistir a escuelas públicas en Ottawa. Los tres se convirtieron en activistas y líderes, abriendo el camino para los derechos aborígenes en Canadá y en todo el mundo. Peter Ittinuar se convirtió en el primer miembro esquimal (inuk) del Parlamento de Canadá, Zebedeo Nungak se convirtió en presidente de la organización económica y política Makivik, y Eric Tagoona se convirtió en presidente de la Inuit Tapirisat de Canadá: la primera organización inuit de cabildeo político… Pero el experimento también privó a estos líderes de sus padres, de su lengua y de su cultura.

Una imagen de Esquimales experimentales, que se exhibe hoy en Solaris.

AUDITORIO JOSÉ RUBÉN ROMERO
El auditorio de la universidad michoacana, localizado en Santiago Tapia esquina con Nigromante, centro histórico, ofrece funciones gratuitas de los filmes más significativos de las diversas secciones de Ambulante. Todas las funciones son gratuitas.

Noticiario del tercer mundo Tres cortos sección Enfoque Bi100 17:30 pm
Este programa ofrece tres cortos documentales extremadamente raros y algo misteriosos en su origen, todos realizados por colectivos de activistas políticos, que ofrecen un atisbo de la guerra y la resistencia en Vietnam del Norte durante el clímax del conflicto con Estados Unidos. Los títulos son:

Lucha por sobrevivir
Filme que muestra a las cuadrillas de médicos vietnamitas que trabajaron para salvar vidas en las zonas liberadas de Vietnam del Sur, durante la guerra. En el frente, los médicos llevan a los heridos a túneles cuidadosamente ocultos donde realizan complejas cirugías con la ayuda de generadores de electricidad alimentados por el pedaleo de bicicletas. Esta gente, ingeniosa y decidida, creó centros de investigación médica en medio de la selva que eran totalmente móviles en caso de bombardeos estadunidenses.

Técnicas estadounidenses de genocidio en Vietnam
Documental que describe el uso de sofisticadas armas estadounidenses contra objetivos civiles en Vietnam, tales como armas diseñadas para matar objetivos humanos ocasionando un daño mínimo a los edificios, bombas de pellets de acero que zigzaguean en todas direcciones, y balas de expansión, prohibidas internacionalmente. La película muestra también los efectos causados por estas y otras armas, como el napalm y el Agente Naranja.

Jóvenes titiriteros de Vietnam
El arte, la danza, la música y la poesía se convirtieron en una necesidad vital para las zonas liberadas de Vietnam del Sur en su lucha diaria por sobrevivir a los ataques de bomba y napalm de la guerra. En esta conmovedora película, los adolescentes de las zonas liberadas por el Frente Nacional de Liberación fabrican hermosos títeres con restos de aviones estadounidenses derribados. Los jóvenes presentan sus espectáculos de marionetas en forma de ballet dramático y recorren las aldeas del país presentándose ante los niños, incluso mientras los aviones estadounidenses surcan el cielo.

Los esfuerzos de la sociedad sudafricana por salir adelante tras cuarenta años de Apartheid se exhiben en el largometraje Viaje de una larga noche hacia el día, que explora los frutos sembrados por el régimen democrático de Nelson Mandela. El filme se proyecta en la UVAQ.

UNIVERSIDAD VASCO DE QUIROGA
El campus Santa María de la UVAQ, localizado en el boulevard Juan Pablo II No. 555 (antes Camino a Jesús del Monte), exhibirá a sus alumnos filmes de distintas secciones de Ambulante. Idealmente, sus funciones son para los alumnos del plantel (bastante retiradito de la zona urbana), pero si alguien tiene vehículo y decide ir hasta allá, la entrada es gratuita.

Viaje de una larga noche hacia el día / Frances Reid y Deborah Hoffman / Sección Enfoque Bi100 / 11:00 am
Una de las palabras más crueles que surgió en el siglo XX y que cobró auge en los tiempos de la Guerra Fría es “Apartheid”: la política de discriminación racial impuesta por una minoría blanca a la mayoría negra en Sudáfrica. Este documental muestra los esfuerzos actuales de los sudafricanos para forjar una paz duradera después de 40 años de Apartheid. El documental estudia de manera especial los trabajos de la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica, creada por el gobierno democrático post-Apartheid para considerar la posibilidad de darle amnistía a los autores de los muchos crímenes cometidos bajo el régimen racista.
Se inaugura el viernes en el MACAZ

Anuncian la muestra Papaloapan


Una de las obras que conforman la exposición Papaloapan, que abre el viernes en Morelia.

Con una serie de lienzos y papeles de mediano y gran formato, a los que se añaden dos instalaciones: Árbol alado y Crisálidas, este viernes se inaugura en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, en Morelia, la exposición Papaloapan (Río de las mariposas), en la que el artista hispano Luis Moro (Segovia, 1969) propone una mirada a los temas de las fronteras y la migración desde la perspectiva metafórica de las mariposas Monarca.
La muestra, que itinerará por las ciudades de Morelia, Los Ángeles y Chicago. (las dos últimas con una importante población de migrantes michoacanos), tiene también el objetivo de invitar a la reflexión sobre la fragilidad del lepidóptero, así como los efectos perniciosos de sus rutas migratorias y santuarios por la acción del hombre.
Esta es la segunda ocasión en que Luis Moro exhibe en la capital michoacana, tras una experiencia en marzo del año pasado, durante la Semana Cultural de España en Morelia, cuando compartió los contenidos de su exposición Paraísos elementales, en la que los insectos y distintas facetas del mundo natural también jugaban un papel significativo, como en esta ocasión.

De acuerdo a un texto del autor en su página electrónica, la exposición Papaloapan “se compone de una serie de obras en las que la mariposa monarca va sembrando vida a través del color por las ramas de un bosque con sus huevos y larvas, que representan la metamorfosis de la vida y la creación”.
La instalación originalmente titulada Árbol alado, que consiste en un gran tronco dibujado en la pared, recogerá doscientas alas pintadas por el artista en colaboración con jóvenes michoacanos (varios de ellos pertenecientes a universidades privadas de la ciudad), con las cuales se simbolizará el Árbol del Bicentenario.
Mientras, en la instalación Crisálidas, un conjunto de capullos bordados en tela roja e hilo negro dan forma a unas orugas que suben por un tronco para convertirse en maestras tejedoras.

De acuerdo al sitio web, “Luis Moro es un artista que en toda su trayectoria pictórica ha representado al mundo animal como metáfora de la vida y su metamorfosis. Ahora lo hace con la Monarca como símbolo de la vuelta del espíritu para los pueblos Purépechas en su serie Papaloapan: río de mariposas, via láctea de seres alados y espíritus libres que traspasando las fronteras norteamericanas, hacen alarde de la energía imparable de la naturaleza, representada en el mundo prehispánico y la cosmogonía Mesoamericana como visión animista del universo”.
La inauguración de Papaloapan tendrá lugar el viernes 12 de marzo a las 20:00 horas en la planta baja del Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce. La entrada es gratuita.


I Jornadas Dionisiacas

La mejor acompañada


Quinta función de las Jornadas Dionisiacas. Casa llena en el auditorio Silvestre Revueltas de la Escuela Popular de Bellas Artes. El programa de la noche anuncia el espectáculo Sola, a cargo del grupo Ápeiron Teatro, de la ciudad de México. Dirige Fernando Martínez Monroy y actúa Pilar Villanueva con música en vivo.
La puesta ha sido anunciada como una sesión de improvisaciones. Durante la larga espera para ingresar a la sala se le ha pedido al público que escriba, en un papel entregado exprofeso, alguna frase simple y descriptiva. Los papeles serán depositados más tarde en un recipiente de cristal, en el escenario, del cual serán azarosamente extraídos por la actriz para que cada frase dicte el rumbo de las improvisaciones.
Hay mucha expectación entre los asistentes, la mayoría de ellos perteneciente a la comunidad teatral de la EPBA, por presenciar el trabajo. Después de todo, Áperion Teatro tiene una historia sólida, que se remonta a fines de los noventa, y el director Martínez Monroy cuenta con una excelente reputación como experto en géneros, estilos, dirección escénica y teoría dramática. Por lo que atañe a Pilar Villanueva, a comienzos de esta década obtuvo el premio de Mejor Actriz en el Concurso de Teatro Trágico Griego (todo un desafío), convocado por el Instituto de Cultura de la Ciudad de México.
Con esos antecedentes, se emprende la puesta en escena de Sola.
Poco más de una hora más tarde, el público sale enteramente satisfecho: asombrado y alegre a partes iguales. Los artistas han cumplido y no han decepcionado una sola de las expectativas puestas en ellos.



Seis estampas
Fueron, en total, seis ejercicios de improvisación, a partir de los cuales Pilar Villanueva pasó revista a géneros y estilos como el melodrama, la tragedia, el cuento infantil, la comedia de enredos, el vodevil y el género epistolar.
La velada comenzó con un cuento escénico. La actriz salió a escena, dialogó con el público, con su acompañante musical, y procedió a extraer el primer papel, cuya frase sentenciaba: “Gumersindo y su silla voladora”.
El relato al que Villanueva dio vida teatral a partir de la frase (y con clarísimos acentos que remiten a la narrativa de autores como Horacio Quiroga) se convirtió en la historia de un niño diminuto y minusválido que, confinado a una silla de ruedas, sueña que camina, que corre, incluso que vuela, pero que al final de sus andanzas se siente tan cansado que anhela de nuevo volver a su silla. Una silla que, por el poder soberano de la imaginación, se transforma en el equivalente occidental moderno de cualquier maravillosa alfombra voladora.
La ternura de esta apertura dio paso al melodrama propio del cine mexicano de la Época de Oro. Para el segundo ejercicio de la noche, mientras la actriz hablaba de su pasión por el cine, el papel que seleccionó le obsequió la frase de aquella famosa película llamada “Descubriendo mi mundo interior”.
Y he aquí que la actriz articuló un melodrama mexicano perfecto en sus constantes tópicas. En término de personajes, por ejemplo, ninguno faltó a esa cita: la femme fatal destructora de hogares, los bebés llorones, la esposa/madre abnegada que todo lo soporta, el tendero que azuza y cuestiona a la mujer ninguneada como si fuera la voz de su conciencia, así como el galán protagónico en plan de macho con conflicto de conciencia (“es que, desde que abandonó la carpintería esa, en la que trabajaba, está confundido; está buscando su mundo interior”) y el proverbial desenlace feliz con guiños inconfundibles a Nosotros los pobres y otros filmes nacionales de hace sesenta años.
Y del melodrama mexicano y las carcajadas explícitas, la intensidad subiría hasta conducirnos a la tragedia lorquiana a partir de la frase “No quiero nada para mí que no sea para los otros”, desde de la cual la actriz organizó una representación que hizo suyos los temas, tonos y contenidos de títulos como Yerma, La casa de Bernarda Alba e incluso algunos poemas del autor andaluz.
Pero lo mejor aún estaba por llegar. Declarada admiradora de los sonetos de Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo contexto condujo automáticamente al teatro del Siglo de Oro español, Pilar Villanueva se ofreció recordarnos una obra maestra inexistente: cierta obra de Sor Juana que el azar de los papelitos quiso que se llamara, cuando al fin lo extrajo, “No soy perra, pero igual muerdo”.
A esas alturas, con el público en su bolsillo, totalmente entregado a la complicidad, la actriz emprendió un extraordinario híbrido entre los sonetos que caracterizaron a la Décima Musa y las comedias de enredos propias del periodo. Construyó así el relato de una muy despierta mujer enamorada que echa mano de todo tipo de argucias (en las que desde luego, interviene la alusión a los canes, sus ladridos y sus dentelladas), para impedir que el hombre al que ama se despose con la mujer incorrecta.
Concluirían la sesión dos ejercicios más: uno dedicado al género de vodevil, con la actriz caracterizando a una cantante de cabaret de los años treinta y cantando con buen dominio vocal a la usanza del estilo y de la época, así como un breve relato organizado en torno al género epistolar, representando su historia a través de la lectura de una carta.




Ni tan sola, sino muy bien acompañada
Noche plena y redonda. Y sin el ánimo de arrebatarle el menor ápice de sus virtudes, sino más bien como un elogioso comentario al arduo trabajo que reposa detrás de lo visto, hay que señalar que el título que cobijó a esta extraordinaria noche no es exacto.
La función se llamó Sola. Y en primera instancia cualquiera puede creer que Pilar Villanueva estaba realmente a solas con el público, sólo respaldada por su profesionalismo actoral.
La verdad es distinta pero, insisto, esta verdad no le hurta nada al gran virtuosismo de la velada.
Y la verdad es que Pilar Villanueva no ha estado sola sino, por el contrario, muy bien protegida y arropada. Ha estado acompañado de la más poderosa de las presencias: su notable dominio en el conocimiento de las estructuras de representación de los géneros y de los estilos teatrales.
En efecto, para aquellos que piensen que “improvisar” es “crear de la nada”, hay que decir que esa idea es un error.
Evidentemente, la actriz estaba en manos del azar a la hora de extraer las frases que articularían cada uno de los trabajos, pero la actriz contó, para salir adelante, con su sólido control de las estructuras estilísticas. En este sentido el elogio es todavía mayor porque Villanueva nos compartió el privilegio de ver a una actriz profesional, en posesión absoluta de todos sus instrumentos escénicos. Desde esa posición de fortaleza (para la cual se precisan años de intensa disciplina), la oficiante pudo distenderse, relajarse y jugar a placer. Para el placer de sí misma y para el placer de todos nosotros. Una noche memorable.

EN VIDEO


Fragmentos de dos de los seis ejercicios de improvisación emprendidos por Pilar Villanueva.
I Jornadas Dionisiacas

El ángel y el vagabundo

Los actores Alicia Lara y Fernando Axkaná en la puesta en escena El ángel y el vagabundo.

Un ángel cae al mundo y se rompe un ala, abstraído por las formas y movimientos de la esfera terrenal. Aquí es ayudado por un vagabundo, vendedor ambulante que se ha dedicado a vivir ofreciendo variados tipos de calzado a cambio de recibir un nombre. Este es el punto de partida de El ángel y el vagabundo: una inteligente adaptación al cuento breve El ángel caído, original del poeta modernista Amado Nervo. La puesta, notable sobre todo en el desempeño de sus dos actores, fue presentada dentro de las jornadas Dionisiacas por los grupos Artemisa Teatro (Jalisco) y Punto de Fuga (DF), en dirección de Juan Carlos Cuéllar, quien también ha adaptado el texto original.

Entre el cuento y la adaptación
Una de las delicias de El ángel y el vagabundo es que parte de una de las más antiquísimas claves del conflicto dramático: la reunión de una pareja dispareja cuyos personajes antitéticos resultan, finalmente, complementarios. Físicamente, por ejemplo, el ángel (Fernando Axkaná) resplandece, mientras que el vagabundo (Alicia Lara) es un personaje encorvado y contrahecho. El ángel es una presencia sobrehumana (aunque perfectamente vulnerable en su propia naturaleza), en tanto que el vagabundo es un personaje terrenal, carcomido por las dudas y el desencanto. Pero si esto se advierte de primera mano, el gozo crece al descubrir que la adaptación de Juan Carlos Cuéllar al cuento de Nervo, absolutamente libre, ha prescindido prácticamente de todos los elementos anecdóticos del texto para conservar lo esencial de un encuentro entre lo humano y lo sobrehumano. No será, pues, la historia de ninguna madre y sus hijos asistiendo al ángel desvalido, ni mucho menos el desenlace de unos pequeños que ruegan al mensajero que se los lleve a todos con él para seguir reunidos, cuando llega la hora en que el ángel debe partir, sino un encuentro que acentuará incluso con cierta crueldad las distancias que separan a los personajes. Esas distancias serán exhibidas, confrontadas y finalmente conciliadas con un rigor exquisito. Para advertir mejor este proceso, hay que acudir primero al cuento original.

Paráfrasis de La Piedad, uno de los diversos guiños intertextuales durante la puesta en escena.

El cuento de Nervo
El cuento El ángel Caído, de Amado Nervo es un relato muy breve, de apenas mil 700 palabras, que comienza así:

Érase un ángel que, por retozar más de la cuenta sobre una nube crepuscular teñida de violetas, perdió pie y cayó lastimosamente a la tierra.
Su mala suerte quiso que, en vez de dar sobre el fresco césped, diese contra bronca piedra, de modo y manera que el cuitado se estropeó un ala, el ala derecha, por más señas.
Allí quedó despatarrado, sangrando, y aunque daba voces de socorro, como no es usual que en la tierra se comprenda el idioma de los ángeles, nadie acudía en su auxilio.
En esto acertó a pasar no lejos un niño que volvía de la escuela, y aquí empezó la buena suerte del caído, porque como lo niños sí suelen comprender la lengua angélica (en el siglo XX mucho menos, pero en fin), el chico allegóse al mísero y sorprendido primero y compadecido después, tendióle la mano y le ayudó a levantarse.
Los ángeles no pesan, y la leve fuerza del niño bastó y sobró para que aquél se pusiese en pie.
Su salvador ofrecióle el brazo y vióse entonces el más raro espectáculo: un niño conduciendo a un ángel por los senderos de este mundo.
Cojeaba el ángel lastimosamente, ¡es claro! Acontecíale lo que acontece a los que nunca andan descalzos: el menor guijarro le pinchaba de un modo atroz. Su aspecto era lamentable. Con el ala rota, dolorosamente plegada, manchado de sangre y lodo en el plumaje resplandeciente, el ángel estaba para dar compasión.
Cada paso le arrancaba un grito; los maravillosos pies de nieve empezaban a sangrar también.
– No puedo más –dijo al niño.
Y, este, que tenía su miaja de sentido práctico, respondióle:
– A ti lo que te falta es un par de zapatos. Vamos a casa, diré a mamá que te los compre.
– ¿Y qué es eso de zapatos? –preguntó el ángel.
– Pues mira –contestó el niño mostrándole los suyos–: algo que yo rompo mucho y que me cuesta buenos regaños.
– ¿Y yo he de ponerme eso tan feo?
– Claro..., ¡o no andas! Vamos a casa. Allí mamá te frotará con árnica y te dará calzado.

El relato continúa, acentuando la situación de una madre y sus dos hijos que conviven con el ángel (a quien pueden ver a causa de su pureza, ella como mujer y ellos como niños), mientras este se cura de sus heridas, hasta que llega el momento en que el personaje está completamente sano y debe volver al Cielo; entonces los niños le ruegan que se los lleve con él, lo cual implica (naturalmente) la muerte de los pequeños. No hay mayores complicaciones en el texto. El conflicto es muy tenue, nunca oscuro y sí, en cambio, bastante complaciente. No es el mejor cuento de Nervo, pero es precisamente en este punto donde sobresale lo que teatralmente le ha conseguido extraer al material Juan Carlos Cuéllar.

Otro de los momentos en la puesta de los grupos Artemisa Teatro y Punto de Fuga.

La puesta de Cuéllar
Lo diré de una vez. Si anecdóticamente El ángel y el vagabundo se inspira en El ángel caído, la verdad es que temáticamente el trabajo tiene muchas más deudas e intersecciones con esa obra maestra del cine alemán llamada Las alas del deseo (Wim Wenders, 1987).
Ante todo, la puesta en escena ha hecho de los personajes arquetipos (y, en consecuencia, los actores han alcanzado el altísimo requisito de transformarse en signos). El vagabundo encarna a la humanidad: errante y llena de incertidumbres. Nada es seguro acá abajo, en el mundo terrestre. El ángel, a su vez, se encuentra por primera vez ante lo imprevisible, ya que ha caído de su estado de gracia natural (que implica un orden perpetuo e inmutable) hasta una esfera donde lo que predomina es la ley del accidente, del azar.
Más aún: adaptado al vuelo, como ser celeste, para el ángel es ajena la experiencia de caminar. De hecho, le duele hacerlo. Es aquí donde el vagabundo va a ofrecerle una alternativa que en otras condiciones le habría estado vedada al ángel: “Necesita unos zapatos –le dice–. Para proteger sus pies; para caminar. Para andar la vida”.
Desde el primer contacto entre los dos personajes, el tema de ese calzado indispensable para transitar firme por la existencia es el tema esencial. El vagabundo aparece ante nosotros ofreciendo sus zapatos a los marchantes. A cambio, su única demanda es la de recibir un nombre de parte de ellos. El asunto del nombre es esencial. Después de todo, sin un nombre nadie es.
Es así como el vagabundo le ofrece al ángel, primero, unos zapatos exóticos, “traídos desde la lejana China”, y se da el primer reconocimiento. El primer “Hola”. Y el “¿De dónde vienes?”.
Pero la relación de los personajes no será fácil en absoluto. El conflicto se desata cuando el ángel le confiesa al vagabundo que no tiene un nombre para él. No habrá ningún bautismo, por lo menos en principio. Pero la relación ya está establecida. El vagabundo ha curado el ala del herido y le ha ayudado a dar sus primeros pasos verdaderos por el mundo.
A su vez, mucho más adelante, el ángel le permitirá a su salvador compartir la posibilidad del vuelo. Pero como una experiencia como esta no es impune para ningún humano, el vagabundo terminará precipitándose… no a su muerte, sino a su desnudamiento ante el contacto con lo numinoso. Es el cuadro de las preguntas que duelen, a todas las cuales el ángel da respuestas reafirmadoras de la vida: (¿“Valdrá la pena matar a Dios, a ver si se arregla el mundo?” “Claro que sí. Vale la pena” “¿Valdrá la pena luchar por un ideal que puede resultar falso? “Sí. Vale la pena” “Pregunto yo: ¿Valdrá la pena comer migajas, criar hijos que se volverán en contra de sus mayores?” “Vale la pena”).
El clímax de esta situación vendrá cuando el vagabundo se libere de todas sus ilusiones, de todos sus autoengaños. Es decir, de todas las muletas que le han servido para vivir, pero que ahora ya no tienen sentido. Porque la verdad final es que él no es ningún vendedor de zapatos y no tiene más calzado que ofrecer que las gastadas prendas que lleva en sus pies. Esa es la verdadera razón de que nadie hasta entonces le haya dado un nombre… pero también es cierto que esa mentira ha sido el motor que le ha permitido, hasta ese momento, mantenerse vivo y encontrarse con el ángel.
El diálogo del vagabundo, a la hora de su confesión más profunda, aquella que al mismo tiempo lo explica y lo significa, es un gran momento: “Hubo una vez un niño que anduvo conmigo largo tiempo. ‘¿Cómo te llamas?’, me preguntó. No supe qué contestar. ‘Yo puedo darte un nombre’, dijo, ‘sólo dame tus zapatos’. Pero mis zapatos estaban viejos, rotos, sucios. Así que le inventé una historia y el niño se puso tan contento que se echó a correr. Y se olvidó de darme un nombre”.

EN VIDEO

Algunos fragmentos de El ángel y el vagabundo.

Poética del actor
Si la adaptación que va de lo literario a lo escénico es una experiencia notable, la transcripción técnica, en términos de ejercicio actoral también amerita una mención sobresaliente.
En El ángel y el vagabundo la relación del espacio escénico y la estructura dramática van de la mano. El espacio se libera. Por un lado, la palabra figura la representación en la que los personajes ajustan el espacio escénico hacia una poética del actor. De allí que sea tan relevante su versión dramática, ya que el uso del escenario vacío (de hecho, desaforado, sin dispositivos escenográficos salvo ese enorme carrete) exige del actor una interpretación semiológica del texto dramático la cual, a su vez, deviene de la construcción estética que hacen de éste para la escena. Es allí cuando los actores de este trabajo se revelan como una estructura sígnica que le otorga, al desarrollo de ese espacio escénico, las condiciones de una obra donde lo orgánico (la corporeidad del actor o la actriz) se impone.
El dueto Lara-Axkaná ha ofrecido precisamente lo que le faltaba al elenco de Comida para gatos: orden y potencia en la significación. La construcción de personajes ha pasado por un atento diseño de formas, movimientos, gestos y trazos en los que se exhibe una sinergia absoluta entre los dos personajes. Hay una exploración profunda del espacio escénico, de las posibilidades expresivas de los cuerpos, de las pausas, las transiciones, los silencios. De los conflictos y los momentos de sincronía.
Al observar el trabajo corporal de los actores uno sólo puede preguntarse cuáles son las fuentes de de su entrenamiento. Hay varias posibilidades: teatro-danza, relaciones quinestésicas, butoh, teatro del Punto de Vista. En todos ellos, la concentración sensible es fundamental para establecer enlaces y vínculos estrechos, psicofísicos, entre los oficiantes en escena.
Y es que, en más de un sentido, los actores de este ejercicio son precisamente eso: oficiantes de un ritual del cual convierten al público en privilegiado colaborador.
Una noche plena, henchida de sensaciones, gracias a la cual las jornadas han ido avanzando “de menos a más”, que es el mejor de los procesos posibles.