Jorge Luis, el inventor de

Borges
: mesa de homenaje

No como escritores, sino como lectores entusiastas, un grupo de autores locales inauguró este lunes las jornadas para celebrar el 110 aniversario natal del escritor argentino

Imagen del sello postal conmemorativo emitido hace diez años, en 1999, por el gobierno argentino, para festejar el centenario natal de Jorge Luis Borges.

A unas horas de que concluyera propiamente el mes de aniversario, este lunes 31 de agosto un grupo de autores morelianos dio inicio a las jornadas de homenaje Jorge Luis, el inventor de Borges, con el que ofrecen una serie de reflexiones en torno a la obra poética, cuentística y ensayística de uno de los mayores escritores del hemisferio.
En efecto, el bonaerense Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació, ochomesino, el 24 de agosto de 1899, hace 110 años, justo en el gozne de dos siglos. A lo largo de su vida desarrolló una obra gallardamente desafiante a la hora de idear inéditas formas de interpretar la realidad desde el ámbito de lo fantástico.
En memoria del autor, y retomando una experiencia emprendida por primera vez hace tres años, al seno de la Escuela de Letras Hispánicas, el poeta michoacano Marco Antonio Regalado y un grupo de artistas de diversos ámbitos están realizando esta semana diferentes actividades nocturnas, siempre a partir de las 20:00 horas, en el café Mandrágora. En la velada inaugural del lunes, tres autores dieron lectura a sus textos, ensayos de aproximación al autor de Crónica Universal de la Infamia, Ficciones y cuentos tan memorables como El Inmortal, El jardín de los senderos que se bifurcan y El Aleph.

Omar Arriaga Garcés en la primera intervención de la velada.

Un Borges poliédrico
Omar Arriaga Garcés abrió las actividades con la lectura de su ensayo Borges, el encantador de las serpientes, que sería ante todo un mosaico de ágiles improntas dedicadas a describir, pero sin encasillar.
Desde el comienzo mismo del texto, Arriaga había advertido del riesgo de “quedarse en el simulacro al hablar de Borges”, dado que ya son muchos quienes lo han glosado: desde ese Borges ficticio que tanto ha sacado de quicio a autores como Humberto Eco hasta el Georgie doméstico, familiar, más íntimo, que siempre aparece en pequeños atisbos cuando se escudriña con atención su pequeño pero entrañable círculo bonaerense.
Precisamente, Arriaga Garcés optaría por moverse entre estos dos extremos, en esa dimensión borgeana que media entre “las confesiones rotundas en voz baja y las ficciones”.
Tomaría como ejemplo el poema Limites, “atroz al sintetizar la angustia existencial en una época privada de la idea de Dios, en la que si pretendiésemos hablar de milagros, sólo podríamos hablar de un miserable milagro… Y eso, si se da”.
Desde ahí propondría un Borges humanista, en el entendido de que el humanismo consiste en conocer las propias limitaciones y aceptarlas. Un Borges rotundo, con el cual, a pesar de lo aparente, no caben las especulaciones. Un ciego apolíneo absolutamente conciente de que es más lo que ignoramos del universo que lo que sabemos de él.
En uno de los momentos más radicales de su breve pero sustancioso texto, haría un llamado a volver de manera inteligente a los clásicos (que, en gran medida, es justo lo que hizo Borges). Parafrasearía a Rimbaud y lanzaría: “hay que ser absolutamente modernos, todos los caminos conducen a Roma”.
Hacia el final de su intervención llamaría la atención al mordaz, satírico aliento que Borges le imprime a sus cuentos y poemas, todos los cuales “nos miran mas allá de lo que llamamos humor”.
“Da la impresión –concluiría– de que el autor de Ficciones le falta el respeto a la realidad del lector. Pero hay otro Borges, más humano a fin de cuentas, quien hace posible la encarnación de los libros; el Borges que se jacta de los libros que ha leído, no de los que ha escrito (en el célebre prólogo que el autor preparó para su Biblioteca Borges). Con ese Borges quiero esta noche quedarme”.

Jesús Chávez Flores: el humor en la obra de Borges.

Como el gato de Cheshire
En el segundo turno, Jesús Chávez Flores compartiría el texto La sonrisa de Georgie, que sería una reflexión sembrada de citas y anécdotas sobre el humor, las bromas y la risa, y el sentido lúdico de todo esto en la obra de Borges. Un texto bienvenido por su desenfado, pero no exento de agudezas.
En lo esencial, tras recuperar conceptos asociados a Erasmo, Papini y Samosata, entre otros, quienes asientan que la risa surge cuando se advierte cierta falta de armonía en el mundo y, sobre todo, que la risa fluye de la lucidez de la mente (por más que los idiotas se distingan porque ríen todo el tiempo), se preguntaría de qué reía Borges y diría: “De la credulidad de sus lectores o escuchas. Borges sólo ponía en evidencia nuestra debilidad ante su erudición”. Haciendo de esto el leit motiv de un juego de espejos, propondría al autor bonaerense como un burlón caricaturista que se ocupó en cada ocasión de lograr que el burlado fuera quien se ocupara de hacer su propia caricatura.
Desde aquí, pasaría al segundo término de la relación citada, es decir: el del burlado. Porque, en efecto, ¿de dónde surge el burlado, el objeto de burla? Chávez Flores apuntaría: “Del deseo de figurar de algún modo. Porque la naturaleza del burlado siempre es esquizofrénica: se genera en su interior un Yo débil y un Yo fuerte defensor que niega la realidad. Y como la unión de estos dos yoes se da en la complacencia, en la enajenación, pocas veces el burlado advierte sus incapacidades”.
Advertiría que este sentido del humor en Borges es siempre un juego y, como tal, una experiencia totalmente sana. No hay, de primera intención, el deseo de humillar o menospreciar al lector. Al contrario, el Borges que escribe es generoso hasta a la hora de brindar pistas para desarmar sus maravillosos juguetes literarios o para explorarlos y reinventarlos a placer. En cambio, Borges sí afilaba su sarcasmo, y sobre todo su ironía, cuando se enfrentaba a eruditos de distinto cuño.
Al respecto, Jesús Chávez recuperaría una colección de anécdotas deliciosas, entre ellas la relacionada con la existencia de ese libro infinito que aparece en El libro de arena y la desternillante pregunta de si realmente existía un Aleph en alguna parte de Argentina, pero también otras intensamente iluminadoras, como la que da sentido a la intención de descubrir… y si no, inventar, la ficticia gran biblioteca de Babel.
De una a otra cosa, el ponente celebraría que “siempre hay regocijo en la mente de Borges al suscitar sorpresa, asombro, engaño”. Después de todo, “el humor es un arma vindicativa”, como dice Carlos Monsiváis y, por tanto, “no es difícil imaginar a Borges alegrísimo por elucubrar”, cada vez que se sentaba ante la desafiante hoja en blanco.
Concluiría: “El mejor Borges, el más sabio y el más entrañable es el humorista, sin estridencias, pero agudo. El humor es un arma cuando se esgrime con desenfado, pero Borges también es benevolente. Deja pistas. Busca cómplices. Su sonrisa es contagiosa pero no virulenta”. Consideraría todo esto como aciertos. Después de todo, “de los espíritus que niegan, el burlón es el que menos molesta a Dios”.

Marco Antonio Regalado cerró la primera sesión de lecturas.

Escéptico y metafísico
En la última participación de esta primera jornada el poeta Marco Antonio Regalado Reyes hablaría sucintamente del ensayo y de la poesía del autor homenajeado leyendo sendos fragmentos de su ensayo Jorge Luis, el hacedor de Borges.
Adujo: “Borges respiraba literatura. No era crítico ni filósofo. Soñaba, vivía la literatura. Y así fue como se convirtió en uno de sus personajes. Jorge Luis fue el hacedor de Borges”.
Plantearía: “Quien escribe es un hacedor. De tan sencilla, su obra se torna compleja y viceversa. Es así que sus textos representan una de las escasas empresas del siglo XX que crearon nuevas realidades y que entraron en contacto con culturas y épocas distintas”.
Consideró que la palabra clave que sirve para describir su quehacer es “búsqueda”. “La suya fue la búsqueda de las posibles unidades de las búsquedas metafísicas”.
También señaló un pertinente proceso de transliteración en su obra. Dijo: “Cultivó cuento, ensayo y poesía. Cuentos que eran poesía; poesías que eran ensayos; ensayos que eran cuentos”, todo ello arropado por su deslumbramiento más sincero: el que le despertaban los problemas teológicos y metafísicos.
Desde la perspectiva de sus ensayos propuso a Borges como un idealista en lo filosófico; un “niño sorprendido por las construcciones fantásticas de la razón” y que tuvo como modelos y maestros a pensadores como Schopenhauer y Baruch Spinoza.
“Ateo a su manera, sus temas son el tiempo, la eternidad, la pluralidad. Y enamorado de las ideas, detrás de ellas encontró la Idea (ya fuera Dios, Vacuidad o Primer Principio). Fue siempre ese y el otro Borges: siempre luchando dentro de sí el escéptico con el metafísico”.
“Como los sueños –agregó–, las narraciones de Borges tienen valores múltiples. Sus emblemas son el espejo y los laberintos. Laberintos de tiempo, de libros…”
“Y sus ensayos son excepcionales por la pizca de duda con la cual pone en tela de juicio todos los conocimientos”.
En cuanto al tema de la poesía, Marco Antonio Regalado afirmaría su predilección por el poemario El otro el mismo (1964) para señalar que el Borges poeta “tiene siempre la extraña capacidad de hablar de los orígenes. Participa de los comienzos del tiempo y prodiga el ser a las cosas que emergen de su palabra poética”.
“A través del logos poético, restituye mundos simbolicos. Vislumbra la realidad como una totalidad, una experiencia superior de la que todos participan”.
Congregaría todo esto en una imagen muy afortunada, que le debemos a Mallé; el “conocimiento auroral”: que forma parte del principio de todo, allí donde un autor apela a la memoria como primer conocimiento.
El mismo Borges lo dijo alguna vez: “No se trata tanto de decir algo nuevo, sino de recordar algo olvidado”. Finalmente, Regalado recuperaría la manera en que la poesía de Borges emprendió una experiencia atípica: del verso libre de sus primeras obras al respeto cada vez más cuidadoso por el metro formal. “He ahí otro viaje-reflejo para un poeta ultraísta más bien tímido”, para cuyas palabras recuperó una observación formulada por Octavio Paz: su poesía es de luces o sombras repentinas, no de palabras esculpidas”.

Vista general de la primera mesa en las jornadas de homenaje al escritor argentino.

Carlos Montemayor en Morelia:

México como un Estado fallido

El investigador y escritor mexicano describe las debilidades del gobierno, las válvulas de escape que han impedido hasta hoy el estallido social, así como los compromisos que debería adoptar el Estado Mexicano para comenzar a trabajar en beneficio del país

Durante la conferencia en el auditorio Luis Sahagún, en la Casa de la Cultura de Morelia.

México cada vez tiene menos capacidad de Estado para modificar su propia condición política y económica. Por eso, en la gradación que emplean los analistas del Pentágono, catalogan a México como un Estado fallido. Un Estado fallido, desde la caracterización de estos analistas, se refiere a un Estado que es incapaz de modificar o de tomar decisiones que modifiquen su realidad inmediata con efectos inmediatos en términos económicos, políticos, sociales o de seguridad.
Así lo planteó ayer sábado en Morelia el historiador, politólogo, poeta y novelista mexicano Carlos Montemayor (Los informes secretos, Guerra en el Paraíso), al participar en las “Jornadas contra el olvido”, emprendidas en el marco del Día Internacional del Detenido-Desaparecido y establecidas por la Organización Campesina, Indígena y Popular “Ricardo Flores Magón”
La sede del evento fue el auditorio Luis Sahagún, de la Casa de la Cultura de Morelia. Allí, Montemayor comenzó con una charla dedicada al tema de la violencia de Estado y los crímenes de Estado, al término de la cual procedió a reflexionar sobre las condiciones de nuestro actual gobierno como un Estado fallido, situación que es, entre otras, la que posibilita que se de esta “violencia de Estado”.

Querer o no querer, he ahí el dilema
“En términos de Estado fallido –dijo el autor de El alba y otros cuentos–, México no tiene capacidad… o no quiere tenerla, según la élite que ahora ocupa el poder, para hacer por ejemplo que los bancos paguen impuestos. Los bancos son los que más ganan en este país dentro de la economía formal y no pagan un centavo de impuestos. Todas sus ganancias se reciclan como impuestos diferidos, pero se destilan como activos de los propios bancos. Y un Estado que es incapaz de ordenar a su banca o de controlarla para el desarrollo económico y productivo del país, es un Estado que no tiene capacidad ante un reto financiero. Es decir, es un Estado fallido en ese aspecto”.
“Ahora bien, que el presidente Calderón diga: ‘No; no es que seamos un Estado fallido, es que no queremos cobrarles impuestos [a los bancos], porque mientras no les cobremos impuestos, mejor riqueza para el país’, ¡bueno!, eso lo puede decir. Pero no es cierto”.
Montemayor señaló que el Estado también es incapaz de frenar la contaminación con maíz transgénico en el país. “No tiene capacidad para decirle a las distintas empresas trasnacionales dedicadas al ramo en qué condiciones pueden o no sembrar transgénicos: es decir, sí en condiciones de laboratorio, pero no a campo abierto. Pero el gobierno dice: ‘No; es que eso va a enriquecer y a asegurar el desarrollo agropecuario de México’ con lo cual lo que nos dice es que es una decisión soberana que la contaminación con transgénicos sea generalizada”.

La crisis nacional y sus
tres válvulas de escape

“Si vamos, así, señalando muchos de los sectores del país, somos un Estado fallido. Ahora bien, por vez primera se le salió decir al secretario de Desarrollo Social que la pobreza extrema, nuestra crisis fundamental, podría ser un detonador de incomodidad social; pero después se arrepintió y dijo que no era cierto”.
Montemayor estuvo dispuesto a conceder que el malestar social sí está contenido en México, pero no por las mejores causas; mucho menos por causas planificadas. Precisó:
“La inconformidad social, con toda esta pobreza galopante, se frena en México porque tiene tres válvulas de escape. La primera son las remesas de los migrantes, que en estados como Michoacán son un factor relevante, aunque también será significativo el efecto del descenso de tales remesas, que es un fenómeno que se viene dando”.
La segunda válvula de escape es el sector informal de la economía, vinculado con muchas otras zonas subterráneas, como el contrabando, la producción y venta de chatarra china y de Taiwán, así como la piratería. Muchas cosas de la piratería yo las veo positivas. ¿Por qué pagar por un disco de Pavarotti trescientos pesos, si lo podemos comprar por quince pesos? Eso acerca a la cultura y a la voz de Pavarotti a las condiciones reales de los salarios en México. Y aunque parezca mentira que se pueda conseguir un disco por quince pesos, eso también significa fuentes de trabajo para quienes producen esos materiales piratas. Todo ese sector informal de la economía, que es informal porque no tiene pensiones, ni servicio médico, que no tiene seguridad de empleo, es otra válvula de escape".
"La tercera es el narcotráfico. Sin el narcotráfico, en México ya estaríamos en guerra civil, porque la aportación económica del narcotráfico es gigantesca a todos los niveles: a nivel agrícola, a nivel medio, a nivel financiero y al nivel de los grandes consorcios".
"Sin estas tres válvulas de escape, México ya estaría enloquecido".
"El Estado Mexicano no puede hacer nada con respecto a estas válvulas de escape. En cuanto a las remesas, porque todo está en manos de las políticas migratorias de Estados Unidos. En cuanto al narcotráfico, porque todo está en manos de consorcios nacionales o internacionales, o del gran mercado de consumo de Estados Unidos. Y ante el sector informal de la economía, el Estado no tiene opciones para ofrecerles empleos formales”.
“La lucha contra el narcotráfico es una lucha fallida también –añadió–, porque ni se están atacando todos los niveles de blanqueo de dinero y de inversión de recursos blanqueados, ni los de producción y procesamiento de droga y las operaciones están atascadas solamente en el segmento del trasiego de productos de la droga. Y con peculiaridades curiosísimas. Porque los túneles de los que se habla y que se emplean para transportar la droga de aquí a Estados Unidos son siempre túneles de un solo agujero: sólo tienen el de entrada y nunca se han hallado los agujeros de salida en territorio de Estados Unidos. Todos los agujeros están en México. Es decir que algo falla”.
“Entonces, por todos lados, el concepto de Estado fallido es pragmáticamente ilustrativo. Que el discurso oficial diga: ‘No, no es que sea fallido; es que no queremos hacerlo así y lo que estamos haciendo es lo que queremos hacer’, ya es otro asunto”.

Al término de la conferencia el autor se dio un tiempo para autografiar varios libros que llevaron los asistentes

Presión social inteligente y responsabilidad
de parte del Estado, para una solución viable
“¿Qué hacer? –se preguntó a sí mismo–. Pues en Brasil, en Ecuador, en Venezuela, en la India, en Uruguay…, en Paraguay a su manera, hay señales de que algo se puede hacer desde la estructura de Estado. En México no hay señales de que algo se quiera modificar desde las estructuras del Estado. Necesitamos de un proceso complejo, largo, inteligente, que permita desde bases sociales una presión a todas las estructuras de partidos políticos, que son los que en este momento tienen acceso a las decisiones de Estado”.
“Yo creo que más temprano que tarde el país tiene que cambiar y que es insostenible mantenernos con esta inercia. Pero las condiciones de polaridad social son enormes y las condiciones de inseguridad también son enormes”.
Ante semejante panorama, propuso:
“Hay dos maneras de distribuir la riqueza. Una es la distribución directa, que es el salario: trabajamos y se nos paga un sueldo por esa labor; hay una distribución directa de la riqueza que se produce. La otra es la distribución indirecta de la riqueza, que es la inversión de Estado: el aseguramiento, vía el estado, de educación pública, de servicios médicos, de servicios de pensiones, de vivienda, de servicios sociales como agua potable, transportes, comunicaciones. Todas estas formas indirectas de distribución de la riqueza sólo son posibles cuando el Estado asume una responsabilidad de participación y de distribución, cuando asume con responsabilidad de Estado el bienestar de su propia sociedad".
"Cuando no la asume (como en el caso de las guarderías, de Pemex, de la generación eléctrica, de las pensiones, de la educación), entonces el Estado considera que la subrogación o el negocio con estos servicios es el mejor camino para enriquecer al país”.
Pero ante esta perspectiva, Montemayor cuestionó: “La distribución indirecta es la que priva en sectores como el de la educación pública y el de la seguridad médica en países primer mundistas como Gran Bretaña, España o en Francia. Entonces ¿por qué esos países que nos exigen renunciar a esos patrones, sí los siguen? Necesitamos, pues, un cambio a nivel de Estado que nos permita tener una visión del reparto indirecto de la riqueza que asegure un bienestar social. Y esto no va a ser solamente porque Felipe Calderón o Agustín Carstens amanezcan una mañana diciéndose: ‘¡Ah! ¿Qué tal si cambiamos ahora?’ No. Esto sucederá cuando la presión, la organización ciudadana, logre permear a los propios partidos políticos, logre permear a las propias organizaciones obreras o gremiales. Y claro, esto dependerá del tesón y de la imaginación de la ciudadanía”

El autor dialoga brevemente con Citlali Martínez

La conferencia: Crimen y
Estado, algunas definiciones

Antes de lo anterior, ya se dijo, Montemayor se ocupó del tema del crimen de Estado y su manifestación más brutal: la desaparición arbitraria de personas.
El invitado desbrozaría el panorama atentamente para impedir equívocos. Ante todo, para no confundir el delito o crimen de Estado con los delitos o crímenes en que puede incurrir cualquier funcionario, servidor público o integrante de las fuerzas policiales o armadas del país a título personal, y a quien se le pueden fincar, en ese caso, responsabilidades por abuso de autoridad, parcialidad, fraude o corrupción, pero no por Crimen de Estado.
Recordó, en este sentido, que el concepto de Estado se lo debemos a las nociones sociales que surgen con la Revolución Francesa (Siglo XVIII) para configurar la nueva organización nacional que reemplazó a las monarquías herederas del feudalismo. Desde esta perspectiva, el Estado es la organización institucional completa de la que dispone un país o una nación para regularse y ejercer su soberanía.
Mientras, acerca de la palabra “crimen”, puntualizó que aunque suele asociársele al derecho penal, es un término más amplio que tiene que ver con toda conducta delincuencial que infringe las estructuras de derecho o los sistemas de leyes de una sociedad. De modo que un criminal es, en principio, alguien que infringe las leyes.
También advirtió que, aunque habitualmente pensamos en los crímenes como sinónimo de hechos de sangre (asesinatos, agresiones), tan grave es un crimen en el orden penal como en el fiscal, civil o administrativo.
Ya con los términos definidos, Montemayor apuntó:
“Estamos ante un caso de crimen de Estado (o de violencia de Estado) “cuando un funcionario entra en correlación con acciones decisiones, encubrimientos o complementariedad con las acciones de otras dependencias o instituciones de Estado”. Es decir, cuando todo el aparato gubernamental o una parte significativa de él, a nivel institucional, así como dos o más poderes (juidicial, ejecutivo, legislativo) o dos o más niveles (estatal, municipal, federal) están involucrados en un hecho que infringe sus propias leyes.
“Por ejemplo: puede haber una decisión de un coronel o de un secretario de seguridad que provenga, de origen, de una decisión de cúpula de Estado y que él reciba como orden, que está coordinada con el Ministerio Público, con otras fuerzas de seguridad, con jueces, con jefes de reclusorios, con la prensa, con servicios médicos... Y esta cadena numerosa, gracias a la cual se impide descubrir los datos secretos de esta serie de acciones concertadas desde la estructura de gobierno o de Estado, es decir desde la diversidad de poderes, es lo que caracteriza a los crímenes de Estado y a la violencia de Estado”.

La masacre de Acteal,
en 1997, como ejemplo
Recordó que en México hemos estado expuestos a estos crímenes, a esta violencia de Estado, en múltiples ocasiones. Del pasado reciente se remontó al operativo de 1968 en la plaza de las Tres Culturas, en Tlaltelolco. A partir de allí citó la masacre de 1971 (el célebre Halconazo, aquel Jueves de Corpus en el DF), el episodio de Aguas Blancas, el de Atenco y el de El Bosque, así como el caso de la guerrilla de Lucio Cabañas, en Guerrero y los acontecimientos de Oaxaca en 2006.
Sin embargo, por la vigencia del asunto, ahora que veinte detenidos han sido liberados para regresar a sus comunidades, el escritor se detuvo a revisar el caso de la masacre de Acteal, acontecida hace doce años en Chiapas.
Recordó que, a raíz del alzamiento del EZLN en 1994, en Chiapas, el gobierno mexicano instrumentó acciones para desarticular las bases del movimiento. Hacia 1997, tres años después, habitantes de la cañada y los Altos de Chiapas eran víctimas permanentes de la acción violenta de grupos paramilitares que asesinaban, amenazaban, quemaban sembradíos y destruían pueblos, orillándolos al exilio.
En diciembre de 1997, uno de esos grupos de desplazados, Las Abejas, llegaron a refugiarse a Acteal, en el municipio de Chenalhó, huyendo del rumor de que un grupo paramilitar preparaba un ataque contra ellos.
El día 22 de ese mes, ante la noticia de que hombres armados de las comunidades chiapanecas de Los Chorros, Puebla, Chimix, Quextic, Pechiquil y Canolal se acercaban a Acteal, los desplazados optaron por una estrategia de no agresión: los hombres se retiraron para no justificar un acto violento y en torno a la ermita de Acteal quedaron unas trescientas personas (mujeres, niños y ancianos) rezando.
La agresión se consumó de todas formas. Comenzó a las 10:30 de la mañana con el asalto a tiros a la ermita (que era un galerón de madera con techos de lámina) y luego con la persecución de las víctimas, que huyeron del pueblo y se internaron selva abajo. El ataque concluyó poco antes de las cinco de la tarde con un saldo de 45 muertos (un bebé, 14 niños, 21 mujeres y 9 hombres), 25 heridos y 5 desaparecidos.
La historia, bien conocida, fue desmenuzada nuevamente por Montemayor para dejar claro cómo se perpetra un crimen de Estado y cómo opera su lógica de complicidad interinstitucional:
"Los paramilitares que aún asolan Chiapas han sido entrenados clandestinamente por cuadros de la policía estatal. Para la masacre de Acteal, hace doce años, los agresores fueron pertrechados con armas de alto calibre por el entonces presidente municipal de Chenalhó, Jacinto Arias Cruz. Más adelante se supo fehacientemente que un grupo policiaco que acampaba en las cercanías de Acteal recibió demandas de ayuda para detener la masacre, pero el responsable del destacamento se desentendió aduciendo que 'no era de su competencia' y que 'no tenía órdenes'. Mientras, hacia la una de la tarde, cuando aún se desarrollaba la masacre, el vicario de la catedral de San Cristóbal, Gonzalo Ituarte, llamó al secretario de Gobierno de Chiapas, Homero Tovilla Cristiani, para informarle de una fuerte balacera en Acteal y pedir su intervención inmediata. Homero Tovilla dijo no saber nada. A las 18:00 horas llamó al vicario para notificarle que la situación en Acteal 'estaba controlada', que se habían escuchado 'unos cuantos tiros' y que 'había cinco heridos leves'. Y probablemente esa habría sido la versión oficial de todo eso: 'un tiroteo con cinco heridos leves', de no ser porque hacia las nueve de la noche llegó a la catedral de San Cristóbal un sobreviviente, de nombre Vicente, quien pudo dar detalles de la masacre".
"La Cruz Roja se movilizó a la zona. La prensa también se enteró y acudieron periodistas de distintos medios. Rescatistas y reporteros llegaron hacia las once de la noche al lugar del crimen y sólo esa oportuna presencia impidió que las autoridades estatales, a través de elementos de la Dirección de Seguridad Pública que llegaron a Acteal hacia las 4:00 a.m. del 23 de diciembre, pudieran eliminar las evidencias de la masacre".
Para el 1 de enero de 1995 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) enlista en un documento todos los puntos de alteración, de omisión, de irresponsabilidad y de distorsión intencional en que incurre la Policía del Estado para alterar el escenario del crimen.
“Diez días después el ejército mexicano emprende 44 operativos en 33 comunidades indígenas en busca de armas, como respuesta a la violencia de Acteal. Y todos dirían ‘qué bueno que Ejército se propuso desarmar a la región’, pero lo peculiar es que el ejercito se pone a requisar armas en las comunidades de las víctimas, no de los agresores. No hay lógica en estos operativos, si quisiéramos entenderlos como una acción de justicia o de esclarecimiento de la masacre.
“Pero si notamos que la policía no intervino cuando pudo contra el tiroteo, sino que fue permisiva; que la policía del Estado intervino para alterar el escenario del crimen, y que el Ejército acudió a requisar armas entre las victimas y no entre los agresores, entonces vemos una lógica que vincula a policías del Estado, Ejército, autoridades estatales y al mismo presidente Zedillo quien siempre dijo que se trató de una “confrontación inter-comunitaria. Esa es la lógica de un crimen de Estado.
“Si hacemos una síntesis de esto podríamos decir que si el ejército y la policía forman, entrenan, pertrechan, protegen a los paramilitares, entonces son operativos coordinados de muchos niveles de gobiernos: federales y estatales. Y ahora que la Suprema Corte de Justicia libera a los veinte procesados, estamos ante otro elemento característico de los crímenes de Estado: la exoneración judicial. Están concurriendo todas las autoridades”.

La desaparición: el crimen más arrogante de
un Estado en contra de su propia sociedad

Dentro de las distintas posibilidades de la violencia y de los crímenes de Estado Montemayor señalaría que “hay una que sólo puede cometer el Estado, porque se necesita de la autoridad y colusión de todos los niveles de gobierno: la desaparición forzada de personas. Es el crimen más arrogante que puede ejercer un Estado contra su propia sociedad”.
Acotaría: “Quienes han cometido fraudes nefastos contra el país, los asesinos más brutales, los secuestradores que amputan… todos esos criminales de baja estofa y calaña, tienen un debido proceso y cuando se les consigna, siempre es como presuntos”.
“Pero a veces el Estado no quiere demandar a nadie, ni consignarlo; quiere aprehenderlo, torturarlo, asesinarlo sin dar cuenta de nada a nadie. Esa desaparición forzada sólo la puede ejercer un Estado que actúa impunemente. Por eso a ese tipo de crímenes se les llama ‘de lesa humanidad’: porque afectan lo más profundo de la condición humana: a la víctima se le priva de libertad, de dignidad, de un proceso, de encarcelamiento definido, de defensa legal, de visita familiar... Y este crimen de desaparición forzada es un rasgo característico de la guerra sucia en cualquier parte del mundo”.

La Guerra Sucia
La guerra sucia, –detallaría a su vez– es la guerra irregular que un ejército o la fuerza policial de un Estado despliega contra sectores de inconformidad social, particularmente contra sectores insurgentes, contra alzamientos sociales.
"En estos casos, en lugar de someterse a una legislación de guerra, el Estado se sustrae de toda legislación (los convenios de Ginebra, por ejemplo) y actúa con impunidad total. Esto implica el desconocimiento y la abolición de todo estado de derecho. No hay forma de localizar al desaparecido, que va de una a otra prisión, todas clandestinas. Nada sabemos de sus años de cárcel o de cómo pudieron ser sus últimos minutos de vida.La guerra sucia como despliegue de fuerza de un ejército o de una policía contra la insurgencia tiene, como punto esencial, la desaparición forzada de personas. Esto se documenta amplísimamente en la memoria de la guerra sucia en Guerrero que publicó la CNDH cuando Jorge Carpizo era su presidente. Está plasmada en mi novela Guerra en el Paraíso. Esta documentada por organizaciones de defensa de los derechos humanos y podemos hablar desde la perspectiva de Lucio Cabañas, en Guerrero, de más de seis centenares de desaparecidos, pero hasta hoy ya son mas de mil, de los cuales sólo un caso ha llegado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el de Rosendo Radilla Pacheco".

ASPECTOS EN VIDEO

Algunos segmentos de la intervención del escritor, historiador y politólogo mexicano

Recursos en la web

Lista oficial de los “Estados Fallidos” 2009 / Información sólo asequible en idioma inglés, en la página de la fundación Fondo por la Paz:

http://www.fundforpeace.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=99&Itemid=323

Latinoamérica en el nuevo índice de Estados fallidos / Informa en la página electrónica española de REDRI, Revista Electrónica de Relaciones Internacionales, con datos que se remontan a 2005 y 2006

http://www.redri.org/alerta_indice_estados_fallidos.htm

Proyecto Desaparecidos / Página construida por diversos organismos y activistas de derechos humanos. Mantiene un seguimiento acerca de las víctimas del terrorismo de estado en América Latina y el mundo. Y publica textos críticos con el objeto de reconstruir, entender y analizar el terrorismo de estado y el fenómeno de las desapariciones.
http://www.desaparecidos.org/

Violación de derechos humanos en México / Cobertura amplia de información al respecto en el portal del Centro Independiente de Noticias en:
http://cinoticias.com/2009/08/28/los-paramilitares-se-han-reactivado-y-el-ejercito-y-la-policia-intensifican-sus-rondines-en-los-altos-de-chiapas/

Derechos humanos / Seguimiento de diferentes casos (Chiapas entre ellos) desde un enfoque social, político y económico. Página del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria en:
http://www.ciepac.org/

La Neta / Página electrónica del Programa LaNeta S.C., organización civil creada en 1991 para brindar servicio de comunicación electrónica a organismos no gubernamentales, en:
http://www.laneta.apc.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=63&Itemid=54


Los contextos de la fallida

Conspiración de Valladolid

Apuntes a dos mesas del II Seminario Independencia y Revolución, procesos políticos en la prensa y la opinión pública, realizado en Morelia

Fragmento del mural dedicado a Morelos por el maestro Agustín Cárdenas.

Para reflexionar sobre el modo en que diversos medios de comunicación han documentado los procesos políticos y sociales que han marcado la historia de México desde fines del periodo colonial hasta nuestros días, los días jueves 27 y viernes 28 de agosto se emprendió en Morelia el II Seminario Independencia y Revolución, procesos políticos en la prensa y la opinión pública, organizado por integrantes del Cuerpo Académico de Estudios Mexicanos del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana, el INAH en Michoacán, la Secretaría de Cultura del Estado y la Junta de Coordinación de los Bicentenarios de la Conspiración de Valladolid, de la Independencia y Centenario de las Revolución del ayuntamiento de Morelia.
La actividad tuvo como sede el auditorio del Museo Regional Michoacano y congregó a una treintena de investigadores distribuidos en cuatro mesas temáticas que abarcaron desde los últimos años del Siglo XVIII hasta mediados del Siglo XX.
Los contenidos no han sido sólo una recapitulación de periodos clave en la constitución del Estado Mexicano actual (Independencia, las intervenciones, el Segundo Imperio, la Reforma, la Revolución Mexicana y la consolidación del Partido de Estado), sino una mirada crítica al papel de la prensa en cada uno de esos momentos.
Precisamente a causa de lo amplio del material y del hecho de que este año se conmemora el bicentenario de la fallida Conspiración de Valladolid, en 1809, este trabajo se dedica exclusivamente a las dos primeras mesas emprendidas el jueves, en las que diez participantes hablaron de diversos temas que pusieron en un contexto amplio el panorama socio político y cultural de los últimos años de la Nueva España, del estallido de la guerra de insurgencia y del papel de la (en ese entonces incipiente) prensa escrita mexicana.

Conventos de monjas calzadas y el caso
de Juana María de la Purísima Concepción
En la primera intervención, a cargo de la maestra en historia Cristina Fonseca, la investigadora, que se ha especializado en el estudio de los conventos de “monjas calzadas” (es decir, pudientes, ricas, a diferencia de las órdenes “descalzas”, con voto de pobreza) ofreció un panorama general de la historia de las religiosas Dominicas en esta ciudad, a partir de su primera fundación en la antigua Valladolid en 1595, a instancias del Obispo Fr. Alonso de Guerra.
Lo más significativo de esta participación fue la manera de mostrar cómo las monjas de órdenes calzadas, como la de las Dominicas, “eran hijas de españoles que aportaban importantes dotes a la Orden”. Con tales recursos, en esos conventos se formaba un fondo de fomento para el impulso de la economía regional. Este esquema administrativo, muy eficiente, no sólo colaboraba a mantener activa la economía, sino que también proporcionaba rentas suficientes para la manutención de las propias religiosas, quienes, además, dada su procedencia, solían construir sus propias celdas y llevar con ellas a sus esclavas, sirvientas, ajuar y menaje propios.
En el periodo vallisoletano, el hecho más importante de la Orden, y uno de los más significativos en la vida de la ciudad, tuvo lugar en 1738, con su traslado desde su original ubicación en el templo que es actualmente el Conservatorio de las Rosas hasta su nuevo emplazamiento en lo que ahora son el templo de Las Monjas, el Palacio Federal, el Monte de Piedad y otras fincas adyacentes. El enorme lienzo que describe esa ceremonia (y que hoy es considerado una rica fuente de estudio de antropología social por los detalles que brinda sobre la vida religiosa y civil de la época) se localiza en la planta alta del Museo Regional Michoacano.
La autora también puntualizó cómo las favorables condiciones para lograr su ideal de ser “vírgenes consagradas a Dios viviendo el ideal dominicano, en oración y sacrificio por la salvación de todas las almas”, que tuvieron durante la Colonia, empezaron a deteriorarse a partir de las reformas borbónicas, que impusieron la llamada “consolidación de vales reales”, a partir de lo cual se vio severamente mermada la economía de las Dominicas.
Finalmente, en vísperas de la guerra de Independencia, Cristina Fonseca recuperó el episodio en que la monja consagrada Juana María de la Purísima Concepción, hermana del insurgente José Mariano Michelena, fue condenada a muerte por el ejército realista al descubrirse que ella era la intermediaria a través de la cual, por medio de cartas, los conspiradores de Valladolid se ponían en contacto entre sí.
De acuerdo a una de las fuentes más importantes para el estudio de esta orden, la Crónica escrita por Sor María de Cristo Santos Morales, y que de alguna manera representa la “historia oficial” de los hechos, la monja consagrada ignoraba por completo su papel en el complot independentista, pero en este punto la investigadora acotó que, de momento, la ausencia de datos fehacientes impide aceptar o rechazar tal versión de forma categórica.
También es difícil precisar si, como dice la tradición, la religiosa consiguió escapar a su destino frente al pelotón de fusilamiento (en la Crónica se afirma que la monja rogó a Dios para que le evitara esa humillación y se dice que, en respuesta a sus oraciones, ella murió en su celda la víspera de la sentencia). Recientemente, reveló la académica, el también historiador Carlos Juárez Nieto localizó un documento en el Archivo General de la Nación en la que el general Torcuato Trujillo, encargado de ejecutar a la monja por el cargo de traición, informa a sus superiores que Sor Juana María de la Purísima Concepción sí fue pasada por las armas, lo cual “causó disgustos y protestas” de la sociedad vallisoletana.
A pesar de lo anterior, y siempre en aras de la verticalidad intelectual, Fonseca adujo que mientras no sea encontrada información documental adicional, tampoco puede afirmarse que la versión del general Trujillo sea la verídica.
En la actualidad, la Orden de las Dominicas en Morelia conserva el archivo y la biblioteca del Monasterio, considerados como el acervo de mayor importancia entre las Dominicas del país.

Plazas, patios, mesones: espacios para
la difusión de las ideas en Valladolid
En el segundo turno de la mañana, el maestro Eugenio Mejía, del IIH, se ocupó del tema Espacios de sociabilidad en Valladolid, la proliferación de las nuevas ideas en el antiguo régimen.
El ponente recordó que a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX perduraba las maneras de ser del régimen colonial, monárquicas y feudales, donde nociones como la “opinión pública” simplemente no existían. En el caso de la Nueva España, además, “se publicaba sólo lo necesario: bandos o reales cédulas. Imprimir era un privilegio otorgado por el rey y muy vigilado”.
Así, el investigador se ocupó de describir aquellos espacios que posibilitaban el conocimiento de las noticias, el intercambio de las ideas y aún la difusión de saberes prohibidos por la autoridad (como las ideas de los ilustrados europeos). Tales espacios fueron aquellos previstos en la ciudad para la reunión y la socialización.
Apoyado en fotografías que a menudo remitieron al aspecto actual de tales espacios, Mejía habló acerca de las plazas y de las fuentes a donde el pueblo acudía a dialogar mientras paseaba o se agenciaba el agua indispensable para sus necesidades domésticas; los patios centrales característicos de las casas vallisoletanas, donde las clases mejor acomodadas se reunían para dialogar de diferentes tópicos; los mesones a donde se alojaban viajeros que transmitían noticias de sitios lejanos, así como de los espacios de socialización institucional como la Sala Capitular en las oficinas canónicas de la catedral de Morelia, también conocida como la “sala chocolatera” porque era la usanza, en aquel entonces, que los canónigos se reunieran allí para consumir chocolate mientras trataban asuntos diversos.


Patio principal del Museo Regional Michoacano en el primer receso.

Entre otros espacios a los que se refirió de manera específica figuraron la casa del capitán García Obeso, que actualmente aloja las oficinas de BBV Bancomer en la esquina de las avenidas Madero y Morelos, en el centro histórico de Morelia, y la casa de Mariano Michelena, donde tuvo lugar la última reunión de los conspiradores de Valladolid, tras la aprehensión de Vicente Santa María, y en la cual residen hoy las oficinas de la Notaría Pública No. 15. En salones de casas como esas se hablaba entonces de la preocupación por lo que ocurría en España, con la invasión napoleónica, la abdicación de Fernando VII y el gobierno de José Bonaparte.
Acerca de los mesones, el ponente haría énfasis en el que se localizaba precisamente a un costado de la casa de Mariano Michelena, así como del Mesón de San Juan de Dios y del de Nuestra Señora de la Soledad (que es un hotel hasta la fecha).
En el caso de plazas y fuentes, aparte de los espacios propiamente públicos recordó el caso de la pila “La Escondida”, llamada así porque se localizaba, no en la calle, sino en el patio de la casa de Mariano Michelena. “En lugares así la gente oía noticias y compartía rumores”. Fue de esta manera, concluiría, como ideas de todo tipo, entre ellas las que alentaban la independencia, fueron transmitiéndose de las élites al pueblo.

Arquitectura y contexto
durante la insurgencia

Conciente de que la arquitectura es una de las manifestaciones que mejor habla de las identidades, el temperamento y las influencias de una sociedad en un momento determinado, la maestra Carmen Alicia Dávila ofreció un breve pero pertinente estudio sobre tres inmuebles pertenecientes a conspiradores de Valladolid: la casa de Mariano Michelena, la de García Obeso y la de Mariano Escandón, canónigo y conde de Sierra Gorda. Dos hechos resaltaron de su exposición:
El primero, la forma en que las herencias arquitectónicas de esos tres inmuebles hablan de tres momentos significativos para pensar y poner en contexto el movimiento de independencia: las influencias del siglo XVI (plasmadas en la casa de Mariano Michelena), el auge y la riqueza del Obispado hasta poco antes del estallido de la revuelta (de lo que da cuenta la arquitectura de la casa de García Obeso) y las transiciones estilísticas del neoclásico (en la casa de Mariano Escandón).
El segundo: que en su gran mayoría, si no es que en su totalidad, los conspiradores vallisoletanos pertenecían, no al pueblo, esto es, a las clases populares, sino a la élite pudiente de la época.
En el inter, la investigadora recordó que el papel secundario dado a los criollos con respecto a los peninsulares fue una razón clave de la revuelta insurgente. También acentuó la importancia de la iglesia católica de la época y sus ligas con la gente pudiente, lo cual explica por qué tantos criollos canónigos o clérigos fueron los principales promotores de los hechos que llevaron a luchar contra “el mal gobierno”.
Del licenciado y general José Mariano Michelena, recordó que provenía de una noble familia que llego a Valladolid a mediados del siglo XVIII. Fue el menor de cinco hijos de uno de los más ricos hacendados de ese momento.
Michelena se identificó con el padre Vicente de Santa María y con García Obeso y colaboró en la conspiración de 1809. Su casa (actualmente el número 237 del portal Allende, a espaldas de la plaza de los Mártires), construida en el siglo XVI, fue dividida en dos a fines de 1830 y en 1850 se le construye una segunda planta. Mientras, en 1761 la había adquirido el regidor Juan Manuel Michelena, quien la habitó durante doce años.
La casa hoy tiene dos niveles. De antecedentes romanos, se desarrolla en torno a un patio central, con arquería de medio punto y habitaciones en torno al patio. Al frente cuenta con espacios comerciales y atrás con aposentos para los servicios, como la cocina. La fachada conserva balcón y ventanas con aleros, que son un elemento común en la arquitectura vallisoletana colonial. Hoy la casa es un comercio y su interior ha sido alterado. Sólo una placa colocada por el ayuntamiento recuerda que fue el hogar de Michelena. Su hermano José Nicolás, también licenciado, fue otro colaborador en la independencia. La casa de este último se localiza hoy en la esquina de Aquiles Serdán y Pino Suárez
Del capitán José María García Obeso, Carmen Alicia Dávila recordó que se dedicó a la agricultura y el comercio. También fue capitán del regimiento de infantería de Valladolid.
Su casa, hoy en la esquina de Madero y Morelos, sede del banco BBV Bancomer, fue el principal enclave de los conspiradores. Fue adquirida en 1781 por el padre del insurgente, don Gabriel García Obeso, quien la reconstruyó. El inmueble era una casa típica de la ciudad, de grandes proporciones, amplios corredores de referencia sevillana y arcos de medio punto, pero con arcos sobre pilastras toscanas, siguiendo la nueva tendencia estilística del barroco moreliano, con la presencia de la guardamalleta. El inmueble conservó sus rasgos hasta fines del siglo XIX, cuando fue remodelado para las nuevas corrientes impuestas en la ciudad con su actual fachada, ecléctica, y su interior que perdura barroco.
Finalmente, de Mariano Escandón, canónigo y conde de Sierra Gorda, de noble alcurnia, descendiente del linaje del legendario Cid Campeador, señaló que fue caballero de Santiago y prebendado de la Catedral Vallisoletana. “Años antes de la guerra, manifestó su inconformidad cuando le negaron la jubilación, tras 40 años de servicio; también protestó abiertamente contra los privilegios dados a los peninsulares”.
La conferencista evocó que, aunque nunca fue aprehendido por los realistas, fue él quien le abrió las puertas de catedral al cura Hidalgo, una vez iniciado el movimiento insurgente; también fue él quien invalidó la excomunión del Padre de la Patria.
Su casa vallisoletana la adquirió en 1775, al llegar procedente de Querétaro. El inmueble era todo un palacio, a 300 metros de distancia de la plaza principal, a contra esquina del actual templo de la Cruz. Hoy, el inmueble aloja oficinas de la Secretaría de Educación. Es una casa con patio central y un patio secundario donde fueron alojados plantas y animales exóticos, entre ellos un elefante. Destaca en la sobriedad de su construcción el marco de una puerta, al oriente del patio, y la escalera principal, que inicia en dos rampas y desemboca en una, bajo tres arcos de columnas jónicas. La ponente señaló que su fachada principal (la que mira al sur, sobre la avenida Madero) fue remodelada en un estilo ecléctico propio del siglo XIX, pero que las dos restantes (que miran a Álvaro Obregón y a Aquiles Serdán) conservan sus vanos arqueados y las jambas de las ventanas que se elevan hasta las cornisas, entre otros rasgos.

Caballeros Nacionales, Masones y
Guadalupes: las sociedades secretas

Estatua a Fray Servando Teresa de Mier en la ciudad de México

El cuarto turno de la jornada sería para el doctor Salvador Méndez Reyes, catedrático de la UNAM, especialista en estudios Latinoamericanos, con amplia obra sobre Lucas Alamán y proyectos pro-hispanoamericanistas.
El académico se ocupó de uno de los temas más fascinantes y poco divulgados de la independencia: el de las sociedades secretas durante la insurgencia hispanoamericana.
Su intervención se concentraría en la llamada Logia americana, también conocida como la Sociedad de los Caballeros Nacionales o como la Sociedad Lautaro (en homenaje al gran líder de los indios Mapuche en lo que hoy es Chile): una logia fundada en Inglaterra hacia 1797 por latinoamericanos residentes en Europa y encabezada por el venezolano Francisco de Miranda, quien más adelante sería el impulsor de gestas independentistas sudamericanas.
A esa logia (ya en su sede londinense o en filiales como la de Cádiz) pertenecieron personajes como Simón Bolívar, Fray Servando Teresa de Mier, Bernardo O’Higgins y Andrés Bello, entre muchos otros.
El ponente detalló que, aunque esta sociedad adoptó formulismos masones, parece que en realidad no estaba afiliada a la masonería. Sin embargo, en este punto y a falta de datos documentales suficientes, todavía perdura mucha polémica y nada es definitivo.
Entre los mexicanos que se sabe con cierta certeza que participaron de la orden figura Francisco Manuel Cayetano de Fagoaga y Arozqueta, mejor conocido como el Marqués del Apartado, Miguel Santa María (gran antagonista de Iturbide) y, sobre todo, el jarocho Vicente Vázquez Acuña, alias El Tacones, que en Xalapa, Veracruz, funda una filial de los Caballeros Nacionales que es la única en México de la que se tienen datos fehacientes.
Como sea, el catedrático llamó la atención al hecho de que esta Logia Americana fue la que le dio cohesión continental al movimiento emancipador que surcó todo el hemisferio. En este contexto, adujo que es difícil pensar que el movimiento independentista mexicano pueda comprenderse como un hecho aislado, inspirado solamente en ideas más o menos nacionalistas o en simples proclamas contra “el mal gobierno”. En realidad, nuestra insurgencia estaba fuertemente entretejida a las demás gestas emancipadoras.

El doctor alvador Méndez Reyes durante su participación.

Recordó que el mismísimo obispo Abad y Queipo le dio a la Logia Americana un papel decisivo en la lucha por la libertad y que en una carta a Fernando VII le advertía al rey contra ella escribiendo: “Existe una poderosa coalición de enemigos del Estado” que promueve la revuelta “con mano oculta”.
“En esa carta –dijo Méndez Reyes– Abad y Queipo afirmaba que eran francmasones y que la estancia de la logia databa de ocho a diez años antes pues en 1810 ya tenia filiales en Filadelfia Caracas, Cádiz y Londres”. En la misma misiva Abad y Queipo sostuvo que en la Nueva España “manejó desde el principio a la gran masa del pueblo” pues en menos de 15 días fue capaz de poner en revuelta a millones de habitantes.
El ponente apuntó que, en otra carta más, Abad y Queipo advertía que la Sociedad de los Caballeros Nacionales “trabaja sin cesar en la independencia de America” y hablaba de logias en Veracruz y en la ciudad de México, “pero nosotros sólo sabemos con certeza de la de Xalapa”.
En tanto, para apoyar su tesis de que la Sociedad Lautaro no era masona, el conferencista tomó el testimonio de Lucas Alamán, quien informa que los masones del momento en Nueva España eran todos españoles, ni siquiera peninsulares, mucho menos criollos. Virreyes como O’Donojú pertenecieron a la masonería (específicamente a la escocesa, no a la yorkina); más adelante, sin embargo, el criterio se relajaría, ya que entre los más destacados masones encontramos después a Manuel Sánchez de Tagle y a nuestro Mariano Michelena, quien fue adoptado por la orden, seguramente, durante su estancia como diputado suplente en las cortes de Cádiz.
En cuanto a Fray Servando Teresa de Mier, de quien se sabe sin duda que fue Caballero Nacional, el sacerdote e intelectual cuestionaba muy críticamente tanto a los masones yorkinos como a los escoceses del momento. En 1826 escribe, por ejemplo: “estamos en una crisis tremenda, con guardias permanentes en Palacio. Las logias escocesas nos apoyaron ampliamente a establecer la república pero no se hacen sentir para nada”. Fray Servando tendría juicios mucho más duros para los masones yorkinos. Pero a este respecto el conferencista recordó que la masonería escocesa se instala en México con la propuesta de traer al país a un monarca europeo (aún pensaban en términos de reyes y monarcas), pero con un gobierno de abierta tendencia liberal. A la luz de esto, y releyendo la historia, no es difícil comprender quiénes fueron los grandes ganadores de la partida durante el siglo XIX.
Al margen de esto, el académico concluiría que la Sociedad de los Caballeros Nacionales fue importante en América Latina, especialmente en Sudamérica, pero que también hubo mexicanos a su servicio. Falta en todo caso ahondar en las investigaciones para determinar qué tan decisiva fue su participación en un escenario donde compartía trincheras con otros movimientos herméticos, distintos entre sí, como el masón y el de los Guadalupes.

El Diario de México, primer
matutino editado en el país

Fuera de programa pero con una aportación significativa, la catedrática michoacana Adriana Pineda, recién desempacada desde Alemania, se ocupó del tema 1805-1812: el Diario de México y la presencia alemana.
El enfoque de su participación fue más amplio, pero aquí me detendré exclusivamente en sus observaciones dedicadas al papel del citado periódico, el primero de aparición diaria en nuestro país, pues varios de sus perfiles pioneros sentarían las bases de lo que llegaría a ser la prensa a lo largo de todo el México decimonónico y aún, en ciertos aspectos, hasta nuestros días.

La doctora en historia Adriana Pineda.

Ante todo, Adriana Pineda estableció el contexto en que surgió este periódico recordando que, en aquellos tiempos, a fines del periodo colonial, la iglesia operaba como contrapeso a la modernización del Estado y de manera muy particular contra el avance de la Ilustración. El aparato coercitivo del clero, que era la inquisición, se ocupó de articular distintos cercos culturales para impedir las discusiones sobre temas que comprometían el “status quo” del virreinato.
Los vínculos entre ambas instancias eran estrechos, ya que a la sazón la iglesia era la institución que más recursos le prestaba a la corona, en una relación de poderes de beneficio mutuo. “Por eso –dijo la ponente– se hizo más inquisidora la inquisición”.
En este escenario, el Diario de México fue fundado por dos abogados: Carlos María de Bustamante y Jacobo de Villaurrutia, quienes también ocupaban cargos en la administración del virreinato. Su pericia en la “cosa pública” y su conocimiento y dominio de las leyes fueron dos factores que les permitieron sacar avante su empresa editorial en una época que no favorecía la circulación de las ideas.
El medio alcanzaría una vida de 14 años, desde 1805 hasta 1817, aunque para este estudio la autora sólo se ocupó de su primer periodo, que llega hasta 1812.
Pineda enfatizaría el perfil de los fundadores. Insistió: “los fundadores del Diario de México eran, los dos, abogados que cuidaban los modos y formas jurídicas para poder publicar su diario, que fue el tercero en América tras dos antecedentes en La Habana y Lima. Se habían conocido en la ciudad de México apenas un año antes de lanzar el diario, en 1804. Ambos formaban parte del aparato de gobierno y del aparato administrativo virreinal. El periódico, pues, fue un medio que no nacía para satisfacer las necesidades del público en un sentido amplio, como suele pensarlo la gente, sino que surgió dentro de la administración gubernamental, para responder a sus necesidades”.
A este respecto, evocaría que tal patrón responde bien a las tesis del filósofo alemán Jürgen Habermas (“aunque es una lástima que lo hayamos leído treinta años tarde”). Desde trabajos tempranos como sus volúmenes acerca de la Teoría de la acción comunicativa, Habermas describe dos procesos comunicativos antitéticos que se dan cuando los medios actúan en la esfera pública: por un lado, la generación comunicativa de poder legítimo, que implica un proceso comunicativo autorregulado, entrelazado horizontalmente, inclusivo y más o menos articulador de discursos y, por otro, el uso manipulador del poder mediático, que se emplea para movilizar poder adquisitivo, lealtades o un comportamiento social conformista.
Explicó que la coyuntura de los contactos sociales que poseían los editores fue lo que los condujo a publicar el periódico, Entre tales contactos figuraron Primo de Verdad y Melchor de Talamantes, que eran ilustrados.
Así pues, el Diario de México es el primer periódico diario que aparece en lo que hoy es la República Mexicana. Surge en vísperas del movimiento de independencia, responde esencialmente a los intereses del sistema, pero (y esto es lo significativo) también es el primer periódico que da cabida en sus páginas a temas literarios y políticos que venían de los lectores.
“Es una experiencia interesante, porque muestra cómo la prensa pudo convertirse en una vía para promover la ilustración, ya que la comunicación es el cordón umbilical de los intelectuales ¿y qué es lo que leen los intelectuales mexicanos de fines del Siglo XVIII y comienzos del XIX? A los autores europeos. Así, la lectura se vuelve ese ‘ombligo’ que genera comunicación”.
La ponente recordaría que, al comenzar el siglo XIX, en la Nueva España había fuertes fricciones entre criollos y peninsulares por el monopolio administrativo en los territorios coloniales. Luego vino la crisis de gobernabilidad española de 1808 con la invasión napoleónica. Y todos estos hechos se ven editados en el Diario de México.
“En su tomo VIII, los ejemplares hacen continuas reseñas de documentos aparecidos en España. Y, ante la situación, entre los meses de junio y agosto, los intelectuales mexicanos trabajan intensamente en el proyecto de la Audiencia. Fue un verano muy apasionado para los habitantes de la ciudad de México”.
Desde esta perspectiva, las páginas del diario muestran noticias de lo que ocurre tanto en América como en Europa y estas informaciones llevan a considerar al océano Atlántico como un espacio sociopolítico, tal como ocurría con el Mediterráneo en Europa: una zona que contribuye al mutuo conocimiento. Este conocimiento hace que los mexicanos no se sientan ajenos, sino parte del circuito cultural Atlántico.
“Las páginas del Diario de México nos dan testimonio de la circulación de las ideas de la ilustración. Se habla del pensamiento de la élite y de cómo ésta entró en contacto con las ideas europeas y cómo las compartió”.
“Por ejemplo, la invasión de Napoleón en esos años es uno de los factores que en la Nueva España nos lleva al movimiento de Independencia, pero en Europa el mismo detonador lleva a pueblos como el germano a la creación de la Confederación Alemana”.
Un hecho importante es la manera en que el Diario de México se ocupó de los serios conflictos por los que atravesaba el virreinato. Impedido, a causa de la censura, de cuestionar directamente el comportamiento administrativo de las autoridades en la América Española, el medio comienza a reflexionar en la conducta de un personaje histórico: el rey Federico II de Prusia (1712-1786).
El personaje es significativo porque es el mayor exponente del denominado “Despotismo Ilustrado”. Sigue siendo rey y ejerce un poder absoluto, pero introduce en su gobierno reformas inspiradas en la Ilustración francesa: impulsa la codificación del derecho prusiano a partir del principio de que la ley debe proteger a los más débiles, prohíbe la tortura, impulsa la independencia judicial y el proteccionismo aduanero para su industria. Es además un notable estratega militar que extiende y protege las fronteras de su reino, aún ante el mismísimo Napoleón Bonaparte.
Es a partir de enero de 1809 cuando las páginas del Diario de México comienzan a hablar de Federico II y la estrategia no deja de ser admirable: ante la prohibición de hablar de temas administrativos virreinales, el periódico acude a la historia para cuestionar la situación que se vive.
Mientras, desde sus páginas también comienzan a traducirse al español textos del barón Von Humboldt y de dramaturgos alemanes como Kotz-Bue. También se publican o se habla de las partituras de distintos compositores. “A pesar del protestantismo, se advierte una relación cultural muy dinámica con Alemania que, no lo olvidemos, en ese momento es un nuevo epicentro cultural y educativo”.

Castigos y pena capital en el
México pre-independentista

En la última participación que se registra aquí el doctor en Historia Germán Andrade mostró los resultados más significativos de un estudio acerca de los castigos y la aplicación de la pena capital (la condena a muerte) en la Nueva España a fines del Siglo XVII y comienzos del XVIII. El ponente explicó que la línea de investigación que lo condujo a este tema provino de un trabajo anterior, relacionado con el estudio de las estructuras militares de la Colonia, como la marina, en el cual indagaba sobre el papel del sistema de justicia virreinal como proveedor de mano de obra barata o gratuita para el sistema defensivo español en América.
De ahí surgió la cuestión de analizar cómo se veían las penas y castigos que se aplicaban a delincuentes diversos por distintos medios. Las fuentes del estudio han sido las publicaciones La Gaceta y el Diario de México.
El ponente señaló que el tratamiento mediático que se le dio a los castigos y a la pena capital a fines del siglo XVII y comienzos del XVIII fue “una forma de publicidad representativa que daba una opinión cuyas pretensiones eran conservar el status social existente”. En este contexto, La Gaceta y el Diario de México fueron los primeros medios escritos usados por el gobierno virreinal para anunciar “lo conveniente”. Acentuó (como previamente lo había hecho la doctora Pineda) que el de esos medios no era un periodismo independiente, pero tampoco totalmente gubernamental.

El doctor en historia Germán Andrade al comienzo de su exposición.

“Esas publicaciones tenían una cantidad importante de inserciones, publicadas como una forma de conjuntar noticias. Entre esas inserciones figuran, para el periodo estudiado, 62 avisos de ejecución de entre 250 reos juzgados. Las penas que se les aplicaban iban desde la muerte por garrote o la horca, hasta los azotes o la humillación publica llevando el Sambenito”.
Apoyado con gráficas estadísticas y con ilustraciones (grabados de la época), detalló que se anunciaban todas las ejecuciones realizadas en sedes como Puebla, Guadalajara, Monterrey y Zacatecas.
“En la ciudad de México, que es lo que más he trabajado, las instituciones cuyos juzgados enviaban mas ejecutados eran el Tribunal de la Inquisición, el tribunal de la Acordada y la Real Audiencia (a través de la Sala del Crimen, que era un tribunal ordinario). Los principales sitios de ejecución en la capital del país eran el Zócalo, la actual plaza de Santo Domingo y emplazamientos a inmediaciones de La Merced y del extinto Ejido de Velázquez (más o menos donde hoy se ubican las oficinas del rotativo Novedades, en el D.F.).
En el siglo XVIII la mayor cantidad de ejecuciones fueron emprendidas por la Acordada (77%), mientras que la Sala del Crimen se ocupó de un 9%, la Inquisición de un 5% y el ejército de un 1%, quedando en calidad de “desconocido” un 8% adicional.
De entre muchos otros datos ofrecidos, por el expositor, importa aquí destacar uno: entre 1736 y 1810, los delitos más castigados, ya con la pena de muerte o con distintos tormentos y humillaciones, fueron los delitos contra la propiedad y los asesinatos. Más o menos en el mismo periodo, no importa la identidad del delincuente, ya que jamás se le cita por nombre, sino el o los delitos que ha cometido y siempre se emprende, en cambio, una minuciosa descripción del castigo al que se les somete.
Los principales, en el lapso citado, son: Pena de muerte 65%. Azotes 22%. Cuerda (es decir, trabajos forzados) 17%. Vergüenza pública 7.3%. Presencia del cómplice en el suplicio de un compañero: 2%, más otro 12% cuyo carácter no se menciona en los diarios y sus anuncios
La situación anterior cambia radicalmente hacia 1811, ya con la guerra de Independencia en movimiento. “En ese entonces ya comienza a emprenderse un estudio más detallado de quién es el delincuente y de cómo es”. También se transforman visiblemente las prioridades en cuanto a los delitos merecedores de sanción: se castiga mucho la infidencia, a los desertores, sus reincidencias y su incorporación a las filas de los rebeldes.

Dos casillas para Michoacán

en el Monopoly edición 2010

Morelia y el santuario de la mariposa Monarca, los sitios patrimoniales que aparecerán en el tablero del juego de mesaLa ciudad de Morelia y el santuario de la Mariposa Monarca, registrados como patrimonios de la humanidad ante la UNESCO, resultaron ayer seleccionados para figurar en la edición 2010 de la versión mexicana del juego de mesa Monopolio, de la empresa trasnacional Hasbro.
La Secretaría Estatal de Turismo de Michoacán dio a conocer la información ayer mismo, martes 25 de agosto, tan pronto estuvo al tanto de los resultados oficiales del concurso, revelados en la página electrónica www.monopolyloquierotodo,com, a través de la cual la firma de juegos y juguetes puso a concurso treinta sitios patrimoniales de nuestro país, de los cuales sólo 22 aparecerán en el tablero de la edición conmemorativa que se llamará Monopoly Vive México.

El comunicado de Sectur
El boletín de prensa emitido por la Sectur estatal informa: Los dos destinos michoacanos contendientes por obtener uno de los 22 espacios en el tablero del popular juego Monopoly, lograron su objetivo y aparecerán en una edición especial que saldrá a la venta en 2010.
Se trata de una edición del “Monopoly”, dedicado a los “Sitios Patrimonio de la Humanidad” en territorio nacional y una vez concluida la votación, la Secretaría de Turismo del Estado seleccionará las imágenes que aparecerán en el juego.
Michoacán cuenta con tres Patrimonios registrados por la UNESCO: los Santuarios de la Mariposa Monarca, Patrimonio Natural de la Humanidad; la Ciudad de Morelia, Patrimonio Cultural de la Humanidad y la Noche de Muertos, Patrimonio Intangible de la Humanidad.
Sin embargo como la contienda del Monopoly alude a destinos específicos, solo pudo inscribir a dos: la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y a la Ciudad de Morelia.
La selección de los 22 destinos que conformarán el tablero se llevó a cabo mediante un sistema de competencia, con base en una campaña de votación por internet, que concluyó este 25 de agosto a través de la página electrónica www.monopolyloquierotodo.com.
Morelia se ubicó en el séptimo destino más votado del país, en tanto que los Santuarios de la Mariposa Monarca quedaron en el vigésimo lugar.
Según datos de la juguetera Hasbro, Monopoly es en la actualidad el segundo favorito de los mexicanos.El juego saldrá a la venta el próximo año con el nombre de “Monopoly Vive México” y tiene por objeto promover de manera divertida y diferente la riqueza cultural y natural de México.


Patrimonio a votación
El certamen mexicano no ha sido, rigurosamente, una novedad. Argentina, España, Inglaterra y Chile son los casos más recientes o populares de esta modalidad, en la que los términos del célebre juego de mesa se regionalizan.
Para la experiencia mexicana (que coincidirá con el año del bicentenario de la Independencia y del centenario de la Revolución), se reunieron el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) y la compañía Hasbro de México.
El concurso fue abierto el miércoles 8 de julio y los treinta sitios postulados se distribuyeron entre diez ciudades mexicanas (Campeche, Ciudad de México / Xochimilco, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Miguel de Allende, Tlacotalpan y Zacatecas), nueve zonas arqueológicas (Calakmul, Campeche; Chichén Itzá, Yucatán; Monte Albán, Oaxaca; Palenque, Chiapas; Paquimé, Chihuahua; El Tajín, Veracruz; Teotihuacan, Estado de México; Uxmal, Yucatán y Xochicalco, Morelos), seis sitios culturales (las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco, Baja California; los monasterios del Siglo XVI en las faldas del Popocatépetl, en Morelos y Puebla; el hospicio Cabañas en Guadalajara, Jalisco; las misiones franciscanas de la Sierra Gorda, Querétaro; la Casa Estudio Luis Barragán, en la ciudad de México y, también en el DF, el campus de Ciudad Universitaria, UNAM), cuatro sitios naturales (la reserva de la Biosfera de Sian Ka’an; el santuario de las ballenas grises de El Vizcaíno; las islas y áreas protegidas del Golfo de California y los santuarios de la mariposa Monarca) y un paisaje cultural (paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila, Jalisco), todos ellos registrados como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO.


Campeche y Zacatecas, los favoritos
De acuerdo a la información asequible en la página de la competencia, las ciudades de Campeche y Zacatecas obtuvieron los dos primeros sitios con 117 mil 535 y 115 mil 704 votos, respectivamente. Esas cifras dejaron muy atrás a todos los demás sitios postulados. Los siguientes tres ganadores han sido Tlacotalpan (63 mil 751 votos), Calakmul (50 mil 2 votos) y Tajín (49 mil 124 votos).
La ciudad de Morelia se colocó en el séptimo lugar de la lista, con 40 mil 84 votos. A su vez, el Santuario de la mariposa Monarca obtuvo 16 mil 579 votos.
De los treinta sitios, ocho no alcanzaron la calificación para figurar en el tablero. Se trata de Paquimé (9 mil 710 votos), Guanajuato (7 mil 491 votos), Ciudad Universitaria (5 mil 866 votos), la Casa Luis Barragán DF (4 mil 97 votos), las islas del golfo de California (3 mil 681 votos) Uxmal (3 mil 412 votos), las pinturas rupestres de Baja California Sur (3 mil 98 votos) y Xochimilco (2 mil 418 votos).

La Lista completa
Esta es la tabla final con todos los resultados del concurso:
Campeche (117 mil 535 votos)
Zacatecas (115 mil 704 votos)
Tlacotalpan (63 mil 751 votos)
Calakmul (50 mil 2 votos)
Tajín (49 mil 124 votos)
Querétaro (41 mil 784 votos)
Morelia (40 mil 84 votos)
Puebla (37 mil 348 votos)
San Miguel de Allende (29 mil 624 votos)
Oaxaca (29 mil 66 votos)
Xochicalco (27 mil 192 votos)
Palenque (25 mil 654 votos)
Monasterios del siglo XVI (22 mil 515 votos)
Paisaje agavero (22 mil 190 votos)
Hospicio Cabañas (22 mil 83 votos)
Misiones de Sierra Gorda (21 mil 712 votos)
Santuario de la ballena gris (19 mil 39 votos)
Monte Albán (17 mil 744 votos)
Sian Ka’an (17 mil 654 votos)
Santuario Monarca (16 mil 579 votos)
Teotihuacan (12 mil 337 votos)
Chichén Itzá (11 mil 731 votos)
Paquimé (9 mil 710 votos)
Guanajuato (7 mil 491 votos)
Ciudad Universitaria, DF (5 mil 866 votos)
Casa Luis Barragán, DF (4 mil 97 votos)
Islas del golfo de California (3 mil 681 votos)
Uxmal (3 mil 412 votos)
Pinturas rupestres B.C.S. (3 mil 98 votos)
Xochimilco (2 mil 418 votos)

Hacia el foro Expo Arte y Cultura, en el DF

Obra de Kali representa

al estado de Michoacán
promueve bienes y servicios culturales del país

Aspecto del muro principal de la instalación Ailovyu Ailovyu en 2007, en el Museo de Arte Contemporáneo de Morelia (Foto: cortesía de Anna Soler Cepriá).

La autora Kali Ferreyra (Morelia, 1969) representará a Michoacán en el foro Expo Arte y Cultura que a partir del próximo viernes 25 de septiembre reunirá a creadores de todas las artes de nuestro país en una experiencia pionera de promoción cultural. El escaparate será inaugurado en el World Trade Center de la ciudad de México. España es el país invitado de honor.
La realizadora moreliana, que ha pasado por la escultura, el diseño, la fotografía y otras vertientes visuales, se ha especializado en diferentes manifestaciones de arte-objeto y acudirá a la capital del país con su obra Ailovyu Ailovyu (Morelia, 2004-2007).

Foro pionero de promoción
Expo Arte y Cultura es un proyecto que se viene preparando en la ciudad de México desde hace dos años y que originalmente se pensaba inaugurar el pasado mes de abril. Su apertura definitiva, ya confirmada para este septiembre, convertirá a esa trinchera en la primera plataforma del país que reúna a creadores, prestadores de servicios, facilitadores, instituciones, promotores, grupos artísticos y asociaciones civiles, con el fin de alentar hábitos de consumo e intercambio de bienes y servicios culturales.
El perfil de la Expo es el de una feria, muy similar en su concepto a experiencias como el de ARCO, en Madrid, España. Su objetivo es el de darle un escaparate al sector cultural mexicano, que es uno de los más activos del país en términos sociales y económicos.
En la página web del evento, un texto detalla: “Expo Arte y Cultura surge por la necesidad de tener en un solo espacio lo más representativo del trabajo artístico y cultural de nuestro país; todo el universo creativo del artista en un Plataforma donde se vive el trato directo e interacción de los protagonistas con el público. Es uno de los acontecimientos culturales más importantes de México, por primera vez se reúnen los grandes maestros contemporáneos del arte y la cultura. Expo Arte y Cultura tiene como objetivo primordial el de promover el intercambio y la apertura de las artes del mundo, además de ofrecer a nuestro país, un evento artístico y cultural rico en géneros y tendencias”.
Añadir imagenMarilú Figueroa, directora asociada de la Expo Arte y Cultura, señala: “Durante tres días se reunirán todas las manifestaciones artísticas y culturales del país. Será el máximo referente de concentración de grupos, trabajadores e instituciones dedicadas al quehacer artístico, interesados en posicionarse, dar a conocer o reforzar su producto, concepto o servicio y así impulsar la promoción y por ende las posibilidades de proyección”.
Los participantes de Expo Arte y Cultura, en el WTC, podrán establecer contactos comerciales directos con más de 4 mil visitantes o consumidores potenciales que contribuirán al desarrollo económico de su empresa. “Esto la convierte en una oportunidad para mostrar el trabajo creativo de artistas, prestadores de servicios, instituciones, asociaciones civiles y personas dedicadas al sector cultural, a través de un concepto innovador y atractivo, apoyado por la impresionante infraestructura de este Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones, el más importante del país”.

Amor en tiempos de crisis
En entrevista, aquí en Morelia, Kali se muestra muy entusiasmada ante la perspectiva de acudir a este primer foro que busca reactivar el mercado del arte nacional, ya que el encuentro se distinguirá de otros espacios parecidos en que reunirá a autores de absolutamente todas las disciplinas creativas del país en un espectro amplísimo que incluye desde lo circense hasta la gastronomía, pasando por distintas vertientes de las artes visuales, las artes escénicas, la literatura, el cine y la música. También congrega a museos, galerías, instituciones públicas y privadas de gestión cultural, academias y organismos promotores de todo tipo.
“Acudo con la instalación de arte objeto Ailovyu Ailovyu, que se inauguró en junio de 2007 en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, en Morelia y que ahora se convierte en una muestra itinerante”.
La autora explica que su collage tridimensional ha incorporado nuevos elementos para esta exposición.
“Cuando se le inauguró en el MACAZ, en 2007, estábamos en el espacio confinado de un pequeño salón, pero ahora, para el World Trade Center, la instalación se alojará en una plataforma de 6 x 3 metros y, como somos portada del pabellón, el público primero va a verla por fuera y luego tendrá la oportunidad de ingresar al espacio para interactuar con sus contenidos. Entre las novedades, Anna Soler Cepriá está elaborando un video en técnica de stop motion. También estoy recurriendo a Luis Hernández, un diseñador con el que he trabajado desde hace diez años. Es mi manísima derecha para el diseño gráfico y el apoyo creativo. Está muy cerca de mí y a mí me gusta trabajar con él porque es de esas personas que se enamoran de los proyectos y creo que ahorita se necesita eso: que quienes participan crean en el tema y se involucran”.
“La filósofa Rosario Herrera Guido vio mi obra –añade Kali– y elaboró una serie de reflexiones que me han nutrido mucho y que le dan al proyecto un contexto muy actual, al apuntar correspondencias y parámetros que tienen que ver no sólo con cuestiones estéticas sino sociales y económicas, propias de la crisis que vivimos. Sus colaboraciones han sido muy importantes para enfocar al proyecto en esos contextos. En lo esencial, habla de cómo el amor puede vestirse de gala incluso en tiempos en los que todo está de cabeza”.

Vista parcial de la instalación en el MACAZ en 2007 (Foto: cortesía Anna Soler Cepriá).

Crisis y lujos
Parte del texto redactado por Rosario Herrera Guido para hablar de esta exposición ya aparece publicado en la página electrónica de la Expo. El documento señala lo siguiente:
“Con Ailovyu, al lado de los readymades de Duchamp, Kali Ferreyra reactualiza el mito de Prometeo, el dios rebelde que roba el fuego, símbolo del amor prohibido, para descubrir el fondo barroco de lo moderno: el encuentro entre la crisis mundial y el lujo del amor. Ailovyu, Ailovyu es un objeto que atiende y describe la práctica de la relación amorosa. Por medio de calados, superposiciones, costuras pegados, pinturas y objetos industriales, los textiles, los textos, las maderas, los metales y las pinturas, se encuentran en la de Kali Ferreyra. Las capas de la comprensión del ser, del otro y del amor se gestan desde los poemas de Neftalí Coria. Nada cae en el olvido, nada es románticamente romántico. Un mueble, varios gaveteros que se besan espalda con espalda, y un coro de rojo, blanco y gris plata sostienen este vodevil intelectual de varios escenarios. Estéticamente, las ideas, el diseño y el surrealismo ejercen sus sortilegios”.

Espacio protagónico

Plano del Salón Maya 3, en el CIEC del World Trade Center del Distrito Federal, donde se muestra la distribución de espacios para el Pabellón México y otras áreas de exposición. El stand de Michoacán se localiza a la entrada del acceso principal -en la imagen, en la esquina inferior derecha, en verde-. (Imagen tomada de la página oficial de la Expo Arte y Cultura).


La inauguración de la Expo Arte y Cultura tendrá lugar a las once de la mañana del viernes 25 de septiembre (dentro de un mes) en las instalaciones del Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones (CIEC) del World Trade Center (WTC) Ciudad de México.
El “Pabellón México”, que es apenas una parte de la Expo, se alojará en el salón Maya 3, donde estarán reunidos los representantes de todos los estados de la República Mexicana, entre ellos Michoacán.
“Estoy muy emocionada –explica Kali– porque la instalación de Michoacán es una de las dos portadas que reciben al visitante en el pabellón, casi al lado del stand dedicado a España, que será el país invitado de honor de esta edición de la Expo”.
La artista también reveló que el compositor y saxofonista Juan Alzate es otro de los representantes de Michoacán que acudirán a este espacio.

En entrevista, Kali Ferreyra describe los contenidos del sorteo que se realizará en Morelia el próximo día 11 de septiembre para agenciarse fondos con los cuales apuntalar el proyecto.


Sorteo en pos de recursos
Para acudir con la representación de Michoacán a la Expo Arte y Cultura 2009, Kali cuenta con apoyos de la Secretaría de Cultura del Estado y con respaldos y patrocinios de diferentes firmas privadas, pero a pesar de la solidaridad aún faltan recursos para concluir el proyecto.
Con el fin de allegarse esos recursos, Kali está invitando a un sorteo que se realizará el próximo 11 de septiembre en Morelia, en el salón principal de Expo Eventos Alameda.
“Serán sorteados siete piezas de la serie Ailovyu Ailovyu, así como un mueble, un mini mueble y cinco libros de autor. Se han elaborado 370 boletos, cada uno con un precio de 250 pesos. Todos los objetos en sorteo pertenecen al mueble original de Ailovyu Ailovyu y cada boleto cubre el acceso a dos personas.
Durante el sorteo también se exhibirá una maqueta virtual que detallará el aspecto del stand de Michoacán y de la instalación de Kali en la ciudad de México.
Para mayores informes acerca del sorteo, que se celebra dentro de dos semanas, los interesados pueden comunicarse con la autora visual a su correo electrónico, que es el siguiente: kalifly@hotmail.com

Desde hace una semana en la planta baja del MACAZ se exhibe este nicho donde se anuncia la participación de Kali en la Expo Arte y Cultura y se da a conocer el sorteo en pos de fondos, mismo que se realiza dentro de dos semanas.

Patrocinios y apoyos
Mientras tanto, entre los prestadores de servicio que han brindado su apoyo de diferentes maneras al proyecto se encuentran las siguientes firmas, todas con sede en Morelia: Expo eventos Alameda, el hotel Alameda y Eventos En Punto. Los restaurantes Las Trojes, Emiliano’s, San Miguelito, El Gratín y Con la Rojas bar. Las empresas Pepsi y Tequila Cuervo, así como Isaac diseño de imagen, playeras Ite, la imprenta Impresionarte, Viajes Gala, sonido Mafalda y Arturo diseño de modas.

El corazón rojo y el corazón a cuadros: la pareja protagónica de Ailovyu Ailovyu, junto con algunos de los objetos que los acompañan.

Ailovyu Ailovyu: un apunte
En las vertientes más adelantadas del arte actual, la preocupación de los autores consiste en conseguir que el contemplador de la obra participe ante ella de un modo activo, o mejor dicho: en que ya no sea un mero contemplador.
Si se ha de buscar un denominador que sea realmente universal para el arte de nuestro tiempo (aunque sea compartido en mayor o menor medida), este es uno de los poquísimos parámetros válidos para delimitarlo. La integración es el gran requisito del arte contemporáneo. El creador le plantea a su público: “no te deseo como espectador, sino como testigo y, llegado el caso, como co-autor”. La confianza en que sólo así se establece un diálogo horizontal y fructífero entre extremos que perduran es el voto que formulan diferentes autores, particularmente desde el ámbito de lo visual, desde mediados del siglo pasado.
Con Ailovyu Ailovyu, Kali Ferreyra está de lleno en esta vigorosa corriente. Su instalación, a partir de un collage tridimensional de piezas diversas y de arte-objeto, es ante todo una provocación lúdica para que el espectador se involucre y, de ese modo, deje de ser un sujeto pasivo (el “lector hembra” al que tanto despreciaba el escritor Julio Cortázar desde los años sesenta).
Ailovyu Ailovyu, tal como la conocimos en el Museo de Arte Contemporáneo Alfredo Zalce, aquí en Morelia, hace dos años, es una suma de objetos-símbolo, de piezas re-semantizadas en pos de un sentido a la vez existencial y ritual, en algunos casos de un minimalismo extremo, a través de los cuales Kali invita a problematizar activamente sobre las complejas dinámicas de la experiencia amorosa y de las relaciones de pareja, siempre desde la situación íntima, personal, de cada individuo.
En lo esencial, Ailovyu Ailovyu consta de dos muebles (sendas torres de diez cajones cada una). En los cajones de cada torre se alojan diferentes objetos (anillos, arras, fósforos, campanas, esferas, llaves, espejos…) que son complementarios a los de la otra torre. Cada mueble posee además un nicho en lo alto para resguardar un libro-objeto (los poemas fueron una colaboración de Neftalí Coria) y su correspondiente caja, una de las cuales aloja también a un corazón rojo (el corazón ilusorio: idealista, emocional, entregado) y la otra un corazón a cuadros (el corazón ordinario: calculador, racional, pragmático).
A estos dos muebles se añaden dos mini-muebles, esta vez con apenas dos cajones cada uno y su nicho, así como dos kit que alojan corazones, objetos y un libro de autor, en una versión más sintética de los muebles y de los mini muebles.
La forma de disponer los contenidos de estas obras, abierta a múltiples configuraciones, depende exclusivamente de la situación que viven quienes manipulan la obra, que se convierte así en un instrumento de permanente evaluación personal acerca de lo amoroso.
A partir de lo anterior, en el MACAZ se diseñó una instalación que constaba de tres elementos: Primero, el collage de objetos, dispuestos en un muro, sobre módulos volados, todo en color rojo, a lo cual se integraron gráficos y textos. Segundo, dos sillas-cajón colocadas ante una torre para el diálogo de una pareja con los contenidos del mueble y, finalmente, desde lo alto, en el plafón, una lluvia roja de hilos, popotillos y papel que acentuaba una de las características esenciales del amor: el papel vivificante, líquido, de su emoción. En el equipo de aquella instalación colaboraron con Kali Rodrigo Pantoja, Erbey López, Héctor Palacios, Rubén Pulido, Luis Hernández, Mario Vázquez, Graciela Kartofel, Anna Soler Cepriá y Neftalí Coria.

Otra vista a varios de los objetos de la serie de arte-objeto Ailovyu Ailovyu, que serán sorteados próximamente en Morelia.


Recursos en la web

Página web de la Expo Arte y Cultura en: http://www.expoarteycultura.com/site/

Información del foro en la página electrónica del World Trade Center, en: http://www.exposwtc.com/evento_detalle.php?id=242