Pero, bien visto, era inevitable. Después de todo, de una pobre y escuálida cosa amorfa no se pueden esperar proezas o maravillas.
Como sea, y parafraseándola, El presente es mercenario si, ya tan difícil como lo vivimos a diario, encima nos lo van a maquillar y a revender desde un tema como El futuro es milenario, insólitamente firmado al alimón por un Aleks Syntek del que no cabían sorpresas y un Jaime López que ojalá se hubiera muerto a tiempo para ahorrarse y ahorrarnos el oso de verlo convertido en manso y comodino “yesmen” de los hombres del billete.
Por lo pronto, tras las primeras reacciones adversas al “Tema oficial del bicentenario”, la SEP ya se echó para atrás y, desdiciéndose de sus palabras del miércoles, cuando la rolita fue presentada a los medios, ha declarado que la canción no representa las conmemoraciones de este año. A su vez, Aleks Syntek tuvo qué abandonar su cuenta en Twitter y desactivar los comentarios en el post de Youtube donde subió un video con el tema porque (¡pobrecito!) no aguantó lo tupido de las críticas a lo largo de las últimas horas, de las que dijo eran “como arañazos a mi corazón”.
Pero los verdaderos villanos de esta historia no son Aleks Syntek y Jaime López… aunque lo cómplices nadie se los quita, especialmente al tarugo del segundo, que se prestó a sabiendas para una cosa tan indigna.
Acerca de esto, la parte que duele es precisamente la de un Jaime López que, tirando por la borda cuanto construyó en las últimas décadas, como una de las voces marginales más genuinas e inteligentes de la canción informal mexicana, y ya convertido en proxeneta de la música, acaba de entregar lo más valioso que tenía a cambio de unos pesos. Mi pregunta para él sería, dada la magnitud de los daños: ¿y, ahora, qué vas a vender para la próxima? ¿Las náylons?
Mejor te hubieras ido a cabaretear.

EN VIDEO / El futuro es milenario

La rola en todo su esplendor. La Secretaría de Salud recomienda prudencia y el uso preventivo de antidepresivos.

Pero, como decía, en realidad los “malos de la película” no son Aleks Syntek y Jaime López, sino el gobierno mexicano y su comisión para los festejos centenarios y bicentenarios de este año, porque fueron tales instancias las que hicieron un millonario contrato único, en el que van incluidas todas las celebraciones conmemorativas de 2010, con la firma australiana Instantia, de Ric Birch, que es a la que tenemos que darle las gracias por el numerito que estamos capoteando.
En efecto, muy preocupada por las cuestiones de imagen, la federación le soltó a Birch (al fin se supo) nada desdeñables 580 millones de pesos para que los australianos pudieran venir a mostrarnos cómo se organiza un espectáculo conmemorativo nacional como el que se merece el pueblo de México. Y esos trasnacionales del glamour especializados en aperturas olímpicas y de mundiales de futbol, nada tontos, simplemente tomaron el dinero y se pusieron a confeccionar puros espejitos y otras bisuterías: mega-pantallas, pirotecnia, mucha multimedia y cancioncitas de plástico como la que hoy nos ocupa. Con eso dejaron satisfecho al gabinete que encabeza el moreliano Felipe Calderón.
Y el motivo de la satisfacción gubernamental con semejante oferta es tan obvio como insultante. Se trata, simplemente, de hacer de los festejos un espectáculo, es decir: pura evasión.
Esta es, a fin de cuentas, la parte que lastima más profundo. Ante una patria en bancarrota (aquejada por una genuina quiebra social, que es tan grave como la económica), es degradante la ceguera voluntaria con la que el gobierno, los empresarios de Instantia (apoyados a su vez por el mainstream del empresariado nacional, con Televisa y TV Azteca por delante) y los artistas que trabajan por encargo como López y Syntek, le dan la espalda olímpicamente a esta realidad e intentan puerilmente proyectarnos a milenios por delante para ofrecernos el consuelo de “no hay tos; si hoy la patria está jodida, dentro de diez centurias nos vamos a estar riendo de todo esto”.
El resultado de esta forma de pensar y de actuar, ya se ha oído, es un disparate infame.

¿El problema, desde un punto de vista del sentido? Sí, el asunto es absolutamente claro y simple. Se reduce a lo siguiente: no hay una sola emoción genuina, ni en el discurso textual ni en la estructura musical de El futuro es milenario.
El problema, tanto en la música como en la letra, es que las dos derraman un optimismo frívolo e irresponsable absolutamente postizo. Así es desde el mismo título, que reza: El futuro es milenario. ¿Lo es? Bueno, asi, en abstracto, claro que sí. Pero ¿lo verá la configuración nacional que hoy llamamos México? Es decir, ¿México será milenario? ¡Ah! Esa es otra cosa. Ahí sí, quién sabe, aunque desde esta perspectiva las probabilidades se reducen apresuradamente.
El título (y la canción entera en sí) padece el famoso síndrome del “dime de qué presumes y te diré de qué careces”. Y es que, hasta donde podemos inferir a partir de la experiencia directa y de un análisis que eche mano de por lo menos un par de neuronas sanas, la realidad es que a México ya se lo cargó el payaso. Y los únicos que no se dan cuenta de esto son los pocos (poquísimos) rumiantes fresosos de nuestras clases media y alta, a quienes su sueldo y la aparente estabilidad de su tren de vida les hace suponer que todo marcha de maravillas y que el porvenir les pertenece porque son emprendedores y empresarios.
Caro les va a costar ese comodino error de juicio (y con su pan se lo coman, a su debido tiempo). Pero mientras tanto, la verdad es muy distinta. El futuro delante de nosotros es lapidariamente breve. Está acotado por los cada vez más amenazadores vacíos de autoridad en el ámbito de nuestras instituciones; por la escalada de la violencia y la inseguridad en el país; por el irreversible desgarramiento de nuestro tejido social (que vivimos cotidianamente en nuestras escuelas, nuestros centros de trabajo, en nuestros hogares, en nuestras relaciones...) y, de manera muy señera, por esa nueva y perfeccionada forma de facismo que se agazapa, disfrazada, detrás de esas entidades a las que incomprometidamente el gobierno llama “Crimen Organizado”, a través de cuyas arterias ocultas circulan las novedosas formas de control y asunción del poder desde una perspectiva que ya ni siquiera es nacional, sino completamente trasnacional.
Ante una realidad así, el optimismo de Syntek y López no es sino la ofensiva y sospechosa estrategia del avestruz. Ofensiva porque, si se dicen mexicanos que festejan y luchan a favor de la mexicanidad, pues ¡qué falta de tanates para entrarle al toro por los cuernos! ¿no? Y sospechosa porque ese “cerrar los ojos” ante problemas tan evidentes, ¿no será parte de la misma lógica que mantiene a nuestras crisis en pie?.
Ese es el gran paso en falso de una cancioncita pop, inocua, inofensiva (pero no inocente), que no ayuda en nada a enfocar la dramática situación que sobrellevamos justo en este año de conmemoraciones emblemáticas y porvenires inciertos.

EN VIDEO / Synteks y Jaime López: declaraciones previas

El autor de la música, Aleks Syntek y el autor de la letra, Jaime López, en un clip previo al lanzamiento de El futuro es milenario. ¡Qué papelón!

En un video preparado poco antes de que fuera oficialmente presentada la canción y que fue emprendido por y para el voluntariado del Bicentenario por la empresa Instantia (es el video que aparece arriba de estas líneas, pero el enlace también queda abierto dando click aquí), Syntek y López se echan un rollito, y ni a cuál irle de más vacío.
Syntek, en una intervención de 5:42 minutos, afirma cosas como estas:
“(La canción) tiene espíritu de huapango actualizado con sonidos del 2010. La letra transmite unidad, amor por nuestro país, por sus valores, por su gente”.
“Más allá de ideologías, de formas de pensar, de juicios, creo que está nuestro gran corazón por ver a México en otra situación, en otro momento, en una sintonía de armonía y de cariño de todos los mexicanos, que habemos muchos con un corazón grande luchando porque este nuestro gran y bello México sea el que queremos ver”.
“Esta canción espero que sea un himno a ese espíritu de renovación y lucha constante”.
“El feeling es de fiesta. Es la celebración del ciudadano mexicano. Quiero compartirles mi alegría y mi agradecimiento, porque gente como ustedes es la que hace México. Me uno a ustedes como un mexicano más que tengo fe, grandes planes para contribuir con México”.
“Hay que seguir pa’delante y hay que seguir luchando en pro de México, de la familia mexicana, de nuestras mamás, de nuestras abuelas y de los niños hermosos mexicanos que necesitan mucho de nosotros y de nuestro cuidado. Esto es sólo el comienzo de una nueva era, de una nueva etapa. Estoy seguro que estamos por empezar un renacimiento de este siglo XXI que está comenzando, que ya comenzó, y que tiene que venir un cambio positivo. Y ese cambio empieza por ustedes, por jóvenes y mexicanos como ustedes, que tienen su corazón y su mente puesta con mucho fervor en nuestra gran familia de México, en nuestra sociedad hermosa y espiritual y llena de corazón”.
En resumen: puras buenas intenciones que, en primera, no se alcanzan a proyectar en la canción y que, en segunda, no van más allá de lo que dictan los manuales motivacionales al uso, de esos que sólo sirven para crear esclavos contentos.
De cualquier forma, tras escuchar a Aleks en este video, se me viene a la mente una única, breve y sucinta petición: Querido Aleks Syntek: que el cambio del que hablas comience con el cambio de canción, porque El futuro es milenario da roña de tan feíto.

EN VIDEO / La primera parodia al tema

Apenas este sábado, hacia las 20:00 horas (tiempo del Centro de México), el usuario FLstudioMexico subió a su canal de Youtube esta que se augura la primera de muchas, muchas, muchas parodias al malhadado tema de la mancuerna Syntek-López.

El caso de Jaime López en el mismo video (reducida su intervención a sólo 3:20 minutos), no es menos patética. Dice el autor de Chilanga banda:
“Quien olvida su pasado está condenado a repetir errores. Creo que el futuro empezó desde antier. Somos esto por lo que fuimos, aunque a veces se nos olvida. Pero pues allá vamos. Si tenemos un gran pasado, quiere decir que el futuro es milenario y está, igual, por forjarse una historia que, pues, lástima que ya no voy a estar para comprobarlo… ¡pero ahí me la platican! En el Más Allá hay un gran lugar para ustedes también; yo me voy a ir adelantando un poco, dentro de unos sexenios… ¡pero allá nos vemos!”
Así está el nivel del discurso. Y nada de esto tendría importancia de no ser porque el affaire El futuro es milenario no hace sino mostrar, monda y lironda, la situación que priva exactamente en todos los demás ámbitos de la realidad mexicana de este 2010: vacíos de poder, vacíos de ideas, de autoridad, de discursos… Sólo hay un río revuelto en cuyas turbias aguas se están cebando los fuereños vivarachos (para variar) a costa de nuestra confusión.

EN VIDEO / Otra aportación al trabajo de Syntek-López

Variaciones de tratamiento icónico, en un intento de hacer más verista el optimismo babas del tema original. El esfuerzo fue infructuoso, pero se le agradece al usuario rtame, en su portal de Youtube.


Mi Otro Yo, ese que se la vive pitorreándose de mí mismo y de mis poses, de mis ideas o de mis estados de ánimo, me está mirando de reojo en este preciso instante. Me dice:
— ¡Cálmate, Masiosare! ¡Dales chance, pinche Lobo ardido y aguafiestas! ¿No ves que la panza es primero? Y para cumplirle a la panza, aquí tienes que vender lo que sea: tachas trasquiladas, fayuca de segunda, alcohol rebajado, cancioncitas babosas, gasolina adulterada, boletos de reventa, programas de gobierno, refacciones robadas, alianzas políticas, chicles y pistaches… cualquier cosa, con tal de que te hagas de un capitalito. Porque en este México de 2010, si de perdis no eres un mini–empresario y no levantas tu changarrito, no eres nadie.
Como de costumbre en estos casos, le doy sus semillitas de girasol a mi Otro Yo (me parece recordar que Oliverio llevaba al suyo a “darle de comer a la nutria” en El lado oscuro del corazón), para que se aplaque, pero de todos modos intento arrullarme un instante en el shala lalala-lá del estribillo. No vaya a ser que el del error sea yo.
Mmmh… ¿Conque “el futuro es milenario”? Ah… Y esas imágenes de calles de fiesta, donde se disuelven las diferencias… No, pos sí. Ta’ chida tu nube. A ver: ve y cuéntasela a las madres, esposas y hermanas de tantos muertos. A las familias de los desempleados, a todos esos jóvenes que egresan de escuelas absolutamente inútiles porque descubren que estudiar, en México, ya no es garantía de inserción ni de movilidad social.
¿Tenemos motivos para festejar a México? A fin de cuentas, yo creo que sí… pero me queda muy claro que no es el México de Aleks Syntek y Jaime López (que es lo mismo que decir el México que se quiere imaginar el gobierno y el que nos ofrece Instantia), sino el de a deveras.
Moraleja: ¡Que viva México!, sí.
Pero el de los mexicanos, no el de los medios.


EN VIDEO / Les Luthiers revelan en exclusiva cómo
compusieron Syntek-López su El futuro es milenario




Una de las imágenes en circuito cerrado que sirven de escenografía.

Pedro Izquierdo y Gastón Yanes: los dos actores de Satélite 2012.

La propuesta no puede ser más sugerente, y sólo tres actores: dos hombres (Pedro Izquierdo y Gastón Yanes) y una mujer (Sophie Alexander-Katz), encarnan el triángulo amoroso perfecto y un sinfín de personajes incidentales que se les fueron ocurriendo a los autores.
Ruizpalacios aseguró que a Portela y a él también “tocamos en la obra este asunto de los satélites, que llegan a tener una vida útil y una vez que se termina, se quedan girando como chatarra espacial, en algunos casos, son redirigidos a la Tierra y se estrellan. Pero, incluso así, pueden servir para mantener a unos pepenadores que recogen esta chatarra y venden los desperdicios”.
Así la puesta, hace una analogía entre las personas que dejan de amarnos y los objetos, en este caso los satélites, que dejan de sernos útiles, pero se quedan girando alrededor de la Tierra. “En las relaciones somos satélites que giramos alrededor de alguien y ¿qué pasa cuando ya no tenemos alrededor de quién girar?”, destacó el director.

Satélite 2010 hace temporada de reestreno en la sala Xavier Villaurrutia.

La propuesta se apoya en la utilización del circuito cerrado para crear gran parte de la escenografía, realizada por Auda Caraza y Atenea Chávez; por ejemplo, el paisaje desértico y también el interior de un supermercado. Los juegos de escenografía-proyección, que se logra a partir de una maqueta, se apoyan en la utilización de objetos, como una radio de pilas, un viejo aparato de música, dos sillones y un carrito de súper.
Además Alonso Ruizpalacios se encuentra preparando su primer largometraje, titulado Gringos, así como el montaje de otra obra de teatro, La Cocina, del dramaturgo inglés Arnold Wesker, que será estrenada en dos semanas en el Centro Universitario de Teatro (CUT), de la UNAM.
Satélite 2012 se estrenó el año pasado (2009) en el Teatro Santa Catarina de la UNAM, y ahora estará en la Sala Xavier Villaurrutia, del Centro Cultural del Bosque, todos los martes a las 20:00 horas, hasta el 17 de noviembre. Sólo se suspenderán las funciones del 31 de agosto y del 7 de septiembre.


Con la proyección de estreno del mediometraje La pequeña semilla en el asfalto (Pedro Daniel López López, Chiapas 2010), que es el primer filme de creación indígena que se rueda en México en formato de 35 mm y que narra la odisea urbana de cuatro indígenas chiapanecos y su lucha por construir su identidad en escenarios ajenos a sus comunidades, este lunes 23 de agosto abrirá en Morelia la sexta edición del Festival de Video y Cine Indígena.
Los contenidos del festival, que se extenderá hasta el viernes 27 y en el cual competirán once producciones, fueron dados a conocer este lunes en una conferencia de prensa.

Funciones especiales en
la apertura y la clausura
La pequeña semilla en el asfalto es el cuarto trabajo del realizador Pedro Daniel López, quien comenzó su carrera como videoasta en el año 2000 y quien ha realizado, a la fecha, los títulos La tierra es de quien la trabaja, Keremetik busca su autonomía; Día de Muertos en la tierra de los murciélagos y Canción de nuestra tierra, todos ellos documentales. Del 2001 al 2005, se desempeñó como coordinador y asesor de una Asociación de Videoastas. Después creó la Escuela de Cine y Video Indígena Mundos Inéditos, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.


La pequeña semilla en el asfalto, de 77 minutos de duración, nos comparte las experiencias de Dolores Santiz, Pascuala Díaz, Floriano Enrique Ronyk y Flavio Jiménez, quienes son indígenas de diferentes etnias de Chiapas. Ellos salieron de sus comunidades de origen para llegar a la gran ciudad motivados por el sueño de lograr una vida digna y justa. En la gran urbe buscan el reconocimiento de una nueva comunidad que está adquiriendo una gran fuerza. A diario luchan por construir su identidad. No quieren permanecer siendo un estigma, quieren convertirse en un signo de orgullo.
Adrián González Camargo, director del Festival, informó que también la función especial de clausura tendrá un filme muy significativo: el documental Terras, de la brasileña Maya Da-Rim, que habla sobre la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú, una isla urbana rodeada por la selva amazónica.


Once títulos en competencia
en la Selección Oficial 2010
La competencia oficial del VI Festival de Video y Cine Indígena incluye este año once títulos. Se trata de los videos Flor de Matrimonio, Piedra de Hormiguero, Así es amigo… acá, Nin Tekuani, Retorno, Pamparios, Pa’ todo mal…, El camino a donde yo voy, Y el rio sigue corriendo. Manovuelta y Yumanos de San Antonio Necua. Estos materiales han arribado desde los estados de Morelos, Yucatán, Michoacán, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Jalisco, Hidalgo, Baja California, Veracruz y el Distrito Federal y serán proyectados en Morelia en la sede oficial del encuentro, que será el Colegio de San Nicolás (Av. Madero esq. Nigromante, Centro Histórico), así como en la ciudad de Uruapan (La Huatapera).
Más tarde, a partir de Septiembre de 2010 y hasta Junio del 2011, tambiénse estarándifundiendo durante una muestra itinerante en distintas comunidades indígenas de Michoacán y en diferentes ciudades de la República Mexicana.

Argimiro Cortés Esteban, uno de los fundadores del festival, quien sigue colaborando en la organización del escaparate.


Patricia Alvarado (UMSNH) y Luis Alejandro Pérez Ortiz (Secretaría de los Jóvenes), representantes de instituciones que colaboran.

Videos de nuestras aldeas
Otra de las actividades alternas y gracias al colectivo brasileño Video Nas Aldeias (Videos de nuestras aldeas), se presentará una muestra de filmes realizados por ese colectivo. Video Nas Aldeias es un proyecto iniciado en 1987, cuya meta ha sido el apoyar la lucha de los indígenas brasileños con el fin de fortalecer su identidad, así como la herencia cultural y territorial, a través de recursos audiovisuales. El proyecto fue iniciado por el canadiense Vincent Carelli y el pueblo Nambiquara.
El programa del colectivo Video Nas Aldeias se compartirá con el público los días lunes 23 y viernes 27 a las 11:00 horas en la sala audiovisual del Museo del Estado, dentro de la sección “Otra mirada: Invitados Especiales”.

Muestra itinerante
Como ya se indicó, a partir del mes de Septiembre, se llevará a cabo la muestra itinerante: Los videos seleccionados para competencia oficial se exhibirán en comunidades indígenas del Estado así como ciudades capitales del país.
Mientras, la premiación se llevará a cabo el 27 de Agosto a partir de las 19:00 horas en el Aula Mater del Colegio de San Nicolás. El jurado estará integrado por Rafael Rebollar, Saudhí Batalla y Chloé Campero.

Agradecimientos
La Comisión Interinstitucional para el festival formuló agradecimientos por la participación de Instituto Mexicano del Seguro Social y de la Secretaría de Salud en el Estado de Michoacán, así como al Programa de Apoyo Académico a Estudiantes Indígenas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en la UMSNH por su participación en la organización y desarrollo de éste evento.


EN VIDEO


Una edición con las entrevistas los organizadores y representantes de instituciones que apoyan esta edición del foro fílmico y documental.


Aspecto parcial de la recepción de talleristas, el viernes 13 de agosto por la noche en la comunidad de Tarerio, durante la puesta en marcha del workshop Cine Qua Non Lab 2010.


“Hace cinco años –añade– se intentó una experiencia parecida en Francia, pero no prosperó”.


Tranquilidad e interacción
En esencia, el Cine Qua Non Lab es una residencia de diez días dedicada exclusivamente a guionistas de cine, en la que los escritores encuentran las condiciones ideales de tranquilidad y estímulo para concluir sus proyectos.
Una enorme casona en la orilla noroeste del lago sirve de residencia a los cineastas, quienes tienen la oportunidad de desentenderse de cualquier apremio cotidiano para entregarse completamente a sus trabajos, intercalando sesiones de labor grupal con sus demás compañeros y sesiones privadas de asesoría con la tutora del seminario-taller.
Por lo que atañe al nombre del workshop, es un juego de palabras que toma como punto de partida una conocida locución latina: Condicio Sine Qua Non (Condición sin la cual no…) que se emplea sobre todo en Derecho y que se refiere a un factor clave, sin el cual es imposible que una determinada situación o hecho se cumpla.

Christina Lazaridi… en breve
La responsable del Cine Qua Non Lab 2010 nació en Tesalónica, Grecia, en 1970, donde tuvo tempranas experiencias y contactos con la literatura y el teatro. Sus habilidades le permitieron remontar fronteras y llegar a Estados Unidos, donde estudió literatura en la universidad de Princeton y guionismo en la Universidad de Columbia, en ambos casos con muy altos promedios.

Christina Lazaridi en el coctel de bienvenida, el viernes 13.

Entre los filmes que ha escrito figuran títulos como el documental Assignment rescue (1997) y la película Searching for Myriam (1998), pero probablemente el trabajo que mayor prestigio le ha dado es su libreto para One day crossing (Joan Stein, 1999), que fue candidato al Oscar del año siguiente en la categoría de cortometraje (amplia información, aquí), aunque perdió ante el filme Quiero ser, de la guionista y directora alemana Florian Gallenberger.

Un still del cortometraje One day crossing (1999), uno de los trabajos más celebrados de Christina Lazaridi

Ambientado en la Budapest de 1944, One day crossing se ocupa de Teresa, una joven madre judía que se hace pasar por cristiana para proteger a su hijo de los fascistas húngaros del Arrow Cross (simpatizantes de Hitler). El corto fue filmado en blanco y negro en 16 mm, con una extensión de 25 minutos de pietaje. Su tema es la lucha para mantener la identidad.
Actualmente Christina Lazaridi enseña guionismo en la División de postgrado de Cine, en la Universidad de Columbia. También trabaja como guionista y consultora de guiones de los dos lados del océano Atlántico. Mientras, uno de los talleres que imparte para la universidad de Princenton, Estructurando tu libreto atesora a grandes rasgos buena parte de lo que es el workshop en Tarerio.
En palabras de Lazaridi: “Este taller busca desmitificar el proceso de estructura del guión. Lo importante es que los talleristas obtengan un sentido renovado de cómo acercarse a la estructura. Mi propuesta busca captar el matiz de la estructura de una escena para aclarar, a partir de ahí, las alternativas orgánicas para cada storyline”.
“Esto –añade– permite emprender una metodología para despejar elementos de historia, personajes, argumentos, diálogos y temas. Se aporta asimismo una lista de soluciones para cuando las cosas no funcionan y todo esto brinda la oportunidad de trabajar mucho la apertura de una historia, de pulirla y estructurar sólidamente el primer acto, a partir de lo cual el resto fluye por sus propias líneas”.
Lo anterior, claro, a grandes rasgos. Pero si la facilitadora posee un perfil alto, los talleristas no se quedan atrás. A continuación, los perfiles y breves entrevistas con los participantes del Cine Qua Non Lab 2010.



Diego Quemada-Diez y Gibrán Portela, del proyecto La jaula de oro.

La Jaula de oro o la road
movie
entre dos fronteras

El hispano-mexicano Diego Quemada-Diez y el mexicano Gibrán Portela, ambos radicados en el DF, forman la mancuerna que trabaja en el proyecto La jaula de oro.
Y, como buena mancuerna, son un abanico de contrastes que se complementan: uno es extrovertido y el otro es más mundoadentro. Uno tiene seis años documentando testimonios reales a partir de los cuales este largometraje será posible y el otro tiene seis meses lidiando para afinar la estructura dramática de algo que puede serlo todo, menos un documental. Uno se permite la soltura del cabello revuelto y una barba incipiente, casual, mientras que el otro es la viva imagen de la pulcritud: bien afeitado y con un austero corte de cabello.
Los dos coinciden, sin embargo, en el entusiasmo, en su frescura, en las miradas agudas y en una trayectoria nada desdeñable. Uno ya ha captado la atención cinéfila internacional con una obra breve y contundente: el corto Quiero ser piloto (2006), acerca de los sueños de Omandi, un niño huérfano a causa de la pobreza y el Sida en un gueto africano; el otro también ha hecho ruido, pero en el ámbito de la dramaturgia y del teatro (Alaska, obra ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo, en 2008 y actualmente con por lo menos un texto en escena: Satélite 2012).
Desde esas cercanas distancias, Portela y Quemada-Diez se explayan acerca de La jaula de oro. Rechazan que se trate de un melodrama mexicano de los años cuarenta, aunque aceptan que puede sonar a eso, pero que tampoco tiene la menor importancia. Luego describen:
La jaula de oro narra la odisea de dos adolescentes que quieren llegar a la frontera con Estados Unidos, en pos de un sueño que, al final, descubrirán que no era lo que esperaban. Uno de ellos sale de Guatemala y otro del estado Chiapas y los dos se conocen en los trenes de carga, donde viajan como polizones”.
Lo importante de todo esto, explican, es que el personaje mexicano es un joven perteneciente a la etnia tzetzal que no habla español, de modo que a través de él se ve el trato que se les dedica en el país a esos mexicanos que son extraños en su propia tierra porque no comparten idioma, ni tienen papeles y su cultura es distinta a la de los mestizos.
“El tema –agregan– es el de las fronteras, pero desde la perspectiva de lo arbitrario de las convenciones y de cómo se criminaliza y reprime al migrante”.
Citan, asimismo, una realidad que ha sido muy poco explorada en el cine mexicano: “Nos la pasamos demandando al gobierno de Estados Unidos que le de a nuestros paisanos un trato humanitario en la frontera norte; pero el gobierno mexicano se desentiende por completo del asunto cuando se trata de pensar en nuestra frontera sur, la que nos colinda con Centroamérica. Allí, en Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo, tenemos una frontera que las organizaciones internacionales de Derechos Humanos afirman que es la peor del mundo”.
El filme recibirá el tratamiento de una road movie.

Mauricio Leiva-Cock: Espíritu Perdomo o las luces del Más Allá y las miserias del Más Acá.

Colombia: Mauricio Leiva-Cock y
Aquí vivió y murió Espíritu Perdomo

A diferencia de Elise DuRant, cuyo Edén está prácticamente en pre–producción, el proyecto del colombiano Mauricio Leyva-Cock es apenas un borrador. “Este es mi primer draft” –confiesa el autor que ha debutado este mismo año en el cortometraje con Clankety, Clank, un filme de iniciaciones de infancia– “y, siendo realista, no espero verlo convertido en película sino hasta 2012 ó 2013”.
Aún así, como mero potencial, el guión de Aquí vivió y murió Espíritu Perdomo es uno de los proyectos más llamativos del Cine Qua Non Lab 2010.
Espíritu Perdomo es un nombre fuerte, sugerente, muy atractivo. Eso, ya de entrada, habla bien de tu proyecto –le comento al guionista–. ¿Quién es Espíritu Perdomo?
“Es un sepulturero –responde–. Lo interesante es que un día decide irse a vivir a una cripta del cementerio donde ha trabajado. Naturalmente, es un personaje muy solitario, pero no por eso deja de ser un ser humano. Y como las personas siempre necesitamos dirigir nuestros afectos en alguna dirección, hacia algo o alguien que esté fuera de nosotros mismos, Espíritu Perdomo se empieza a relacionar con los muertos que lo rodean. Todo comienza de manera muy inocente: se pone a orarle a algunas de las lápidas que, por uno u otro motivo, le llaman la atención; pero ese primer contacto se va desarrollando y paulatinamente Espíritu Perdomo crea toda una sociedad de muertos en el cementerio”.
“Mi tema tiene que ver con la violencia en Colombia –dice más adelante–, porque es de esa violencia de la que dan testimonio muchos de los muertos que rodean a Espíritu. Por otro lado, también están los temas de la soledad y de la miseria, es decir, de las grandes carencias materiales que sufren los vivos, porque finalmente Espíritu Perdomo es un desposeído; por eso decide un día hacer de una cripta la casa que no tiene y también por eso comienza a pensar que los muertos son la familia que nunca ha tenido”.
Mauricio Leiva-Cock está emprendiendo este proyecto como la consecuencia natural de un trabajo previo que se ocupaba de un personaje real. “Pero ese material acabé de escribirlo hace un año. En cuanto a Aquí vivió y murió Espíritu Perdomo, es un proyecto que voy a empezar a terminar aquí”.
Estudiante de cine en la Universidad de Columbia, Mauricio Leiva-Cock se inscribió a la convocatoria 2010 del Cine Qua Non Lab y aprobó el perfil.

La realizadora Maryam Keshavarz.

Entre luciérnagas y malabares
para un discurso de lo amoroso

Maryam Keshavarz, de sangre iraní, nació y creció en Nueva York, aunque también cultivó experiencias en Therán, a donde ha viajado repetidas veces para emprender estudios en la Universidad de Shiraz (donde se especializó en Literatura Persa). Argentina es otro país muy frecuentado por Keshavarz.
Sus cartas de presentación como realizadora son el cortometraje de 11 minutos El día que morí (Argentina-EU, 2005) y el documental El color del amor (Irán, EU, 2004), entre otros trabajos como Circunstance y Santuario. El día que morí es un filme de ficción en el que una niña, su hermano y su mejor amigo configuran un insólito triángulo amoroso durante un largo y caluroso día de verano en Chascomús, Argentina. El color del amor, en cambio, es una exploración de carácter documental acerca de cómo las generaciones de jóvenes en Irán encuentran canales propios para manifestarse en el amor y el sexo, enfrentados contra las tradiciones milenarias de su país. Este último filme fue realizado por Keshavarz, precisamente, durante una de sus estadías académicas en la universidad de Shiraz.
Ahora, para el proyecto que ha venido a pulir en Tarerio, Maryam se muestra cauta. “Todavía no tiene nombre –dice–, es una idea. El tema es una relación amorosa narrada en reversa. Empieza al final y termina al comienzo. A través de ese recurso quiero explorar temas como el de la soledad, el de estar unidos…”
– Eso me suena como a 5X2, de Ozon –aventuro. Ella asiente, dice:
“Sí, es una idea como 5X2. Lo que pasa es que hasta ahora yo he trabajado con guiones muy complicados en sus contenidos políticos e históricos, pero ahora quiero hacer algo más íntimo. Quiero trabajar más con los actores y hacerlo de un modo que no he experimentado antes”.
Al lado de Maryam Keshavarz se encuentra el tapatío José Luis Briones y hay buena empatía entre ambos. Procedente de Jalisco, Briones trabaja en el proyecto El encuentro de las luciérnagas (un título muy bello, si me lo preguntan). El autor lo describe sucintamente: “Se trata de un fotógrafo que se obsesiona con un grafitero al que conoce una noche y desaparece. El fotógrafo lo busca por toda la ciudad, siguiendo sus grafittis. El tema del proyecto son las ilusiones y hasta qué punto podemos seguir una de ellas, a ver qué tan real o sólida puede ser”.
Con dos años invertidos en El encuentro de las luciérnagas, José Luis Briones está en Tarerio para escuchar opiniones sobre el texto y “si se me ocurre algo, escribirlo para ajustar”.

La guionista Pubali Chaudhuri, de la India, durante la entrevista.

Tank man y Pubali Chaudhuri:
ir del documento a la ficción

Guionista del documental Rock On (Abhishek Kapoor. India, 2008), que sigue las peripecias de cuatro amigos en sus esfuerzos por crear una banda de música, Pubali Chaudhuri está en Tzintzuntzan para resolver el tratamiento del que será su primer guión de largometraje: Tank man.
Compacta y muy vivaz (¿qué tienen las culturas orientales que nos falta a nosotros, en Occidente? ella y Maryam tienen el aura más vivaracha de entre todos los talleristas congregados en el lago), Pubali detalla:
“Hay una foto muy famosa, tomada en 1989, en la que aparece un joven delante de un tanque…”
– ¿Tiananmen?
“Exactamente; la plaza Tiananmen. Mi historia ficciona acerca de ese personaje real. Es decir, Tank man es mi historia personal, la que yo he tejido para mí, acerca de un ciudadano del que no sabemos ni quién era ni a qué se dedicaba, pero que alguna vez estuvo allí y con su sola presencia detuvo el avance de toda una columna de tanques que se dirigían a la plaza Tiananmen en los momentos en que el gobierno de la República Popular China acudía a la violencia para sofocar manifestaciones de inconformidad política”.

El hombre del tanque en la foto de Jeff Widener para AP

Originaria de Kolkata, India, Pubali se graduó en Literatura Comparada en la Universidad Jadavpur, donde también obtuvo un diploma de postgrado en Comunicación de masas. Su filme Tank man va a tener una duración de 90 minutos y su estancia en Tarerio se dio a través de un enlace desde Nueva York, que la puso al tanto del workshop que se emprendería en Michoacán. “Yo estaba buscando una residencia de estas características, así que me puse en contacto con los organizadores, cubrí mis requisitos y califiqué para participar”.
En cuanto a El hombre del tanque (Tank man), también conocido como el Rebelde desconocido (the unknown rebel), acudo a doña Viki(pedia), quien redondea y detalla lo que conozco y dice que “La imagen fue captada el 5 de junio de 1989 por al menos tres fotógrafos desde los balcones del Hotel Beijing, junto a la plaza de Tiananmen: los estadounidenses Jeff Widener, para la agencia Associated Press (AP), Charlie Cole, para la revista Newsweek, y el británico Stuart Franklin, de Magnum, para la revista Time. La fotografía de Widener (que es la que reproduzco aquí en el blog) es una de las más reconocidas, y fue tomada con una Nikon y una lente de 300 milímetros desde un balcón a unos 200 metros de la escena”.


Five nights in Maine


Juan Carlos Oñate al hablar de su proyecto La noche y el lago.

Juan Carlos Oñate: hacia el
proyecto La noche y el lago
Con cinco cortometrajes en su haber, experiencias en el periodismo e incursiones en la animación, el guionista y director Juan Carlos Oñate Chirot (DF, 1983) es uno de los tres michoacanos que participan este año en el workshop de Tarerio, dentro de la iniciativa Cineastas emergentes de Michoacán.
Tablas, no le faltan. A lo largo de más de un lustro en la academia Solaris cursó un diplomado en producción y dirección cinematográfica, un taller de fotografía cinematográfica, así como las dos ediciones (M1 y M2) del Taller de realización de cortometraje.
Ha sido, hasta hoy, codirector (en un “a ocho manos” con Luciana Solórzano, Juan Paulín y Jesús Pimentel) de Lo que la polla da (2002); ha realizado No hay intrusos en mi allegro (2003), Teme, Nina (2003); Escorpión del Viernes (2005) y, en colaboración con Laura Cedillo, El camino del Caracol (2009), a lo que habría que añadir sus colaboraciones en varios proyectos más, pero en los que ya no le ha tocado escribir ni dirigir.
En 2003 participó en el I Festival Internacional de Cine de Morelia con dos cortometrajes (Lo que la polla da y Teme, Nina).
Ahora, dice:
“Vengo como oyente. Traigo un proyecto, pero no lo voy a tallerear; solamente voy a escuchar y a tomar nota de las sesiones públicas entre los once guionistas del workshop. Me invitó Jesús Pimentel. Hemos trabajado juntos desde los tiempos de Lo que la polla da y de eso ya hace ocho años; nos conocimos hace nueve, en Solaris. Desde entonces, Jesús me invita con regularidad a sus proyectos, a sus producciones. Me habló del workshop, me dijo ‘va a estar muy bien’ y sí; la verdad es que es cierto”.
Acerca del proyecto que se convertiría en su quinto cortometraje como guionista y director, Oñate Chirot señala: “Se llama, tentativamente, La noche y el lago. Es un corto de animación y su tema es la muerte. La anécdota consiste en que el mundo se va a acabar y el filme aborda esa situación desde la perspectiva de los habitantes de un pueblo lacustre michoacano: qué sienten, qué cosas les preocupan, cuál es su punto de vista ante el suceso”.

Stephany Manzon, quien busca realizar un largometraje de ficción que aborde el tema de la elaboración artesanal del mezcal michoacano.

Stephany Mazon: un proyecto
sobre mezcaleros michoacanos
“Soy una nómada”, se define a sí misma Stephany Mazón, quien actualmente está radicando en Morelia y acude como oyente a las sesiones de trabajo colectivo dentro del workshop de Tarerio.
Acerca de cómo llegó al seminario, detalla brevemente: “Tomaba un curso de los que imparte el Festival Internacional de Cine de Morelia, un profe mencionó la convocatoria, llené los requisitos, los envié y apliqué. Había que mandar proyecto de guión, currículum y trabajos previos; yo mandé la idea de un guión acerca del mezcal en Michoacán. Ese tema me interesó desde que acudí a una reunión con mezcaleros que están buscando la denominación de origen para el producto y que hablaban de su problema con los mezcaleros de Oaxaca; allí mostraron un clip acerca de cómo preparan el mezcal de manera artesanal y se me hizo tan hermoso que me dije ‘¿por qué no se lo muestran a la gente?’ Fue entonces cuando me puse a desarrollar una historia, a fin de que el tema le resultara más atractivo al público, pero en el fondo la película habla del mezcal en Michoacán”.
Científica de carrera, pero con el gusto por las artes, Mazón tomó un curso de producción de cine en Irlanda. Ante el paisaje frío y brumoso que envuelve al lago de Pátzcuaro, observo:
– No has de extrañar el clima de los Países Altos.
– Para nada –asiente–. De hecho, sin las montañas, no habría diferencia con el Mar del Norte.
Inscrita como oyente, en este taller se Stephany se dedica exclusivamente a observar y a participar en las pláticas de los guionistas. En función de eso va a alimentar su proyecto. “Quiero terminar el guión en este año; ya tengo contacto con productores de mezcal y ellos me brindan apoyo, les gusta la idea de promover su trabajo”.

En el orden habitual, Christina Lazaridi, facilitadora del workshop; Jesús Pimentel, anfitrión y fundador del Cine Qua Non Lab; Juan Carlos Oñate, Hypatia y Cocodrilo durante el coctel inaugural.

Presencia de la UMSNH
La inauguración oficial del taller de guión cinematográfico corrió a cargo de Napoleón Guzmán Ávila, coordinador de la Investigación Científica en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
“Agradezco públicamente la invitación de Jesús Pimentel, entrañable amigo de muchos años –dijo–, quien tuvo la amabilidad de invitarme a asistir a esta reunión. Es un privilegio estar con todos ustedes, escuchar de sus proyectos e inquietudes y disfrutar de este excelente lugar. Michoacán es un estado privilegiado, con una riqueza natural que está a la vista de todos y que ojalá disfruten”.
“Para nosotros, como miembros de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo –cioncluiría más adelante–, es un privilegio que nos acompañen en esta reunión y que puedan estimular una serie de proyectos que ha venido desarrollando Jesús Pimentel con entusiasmo y consistencia. Esta es una actividad histórica en Michoacán y alentará estas actividades en el Estado”.
En entrevista posterior Guzmán Ávila puntualizaría cómo se dio el enlace entre el taller y la Máxima Casa de Estudios de la entidad.
“La Universidad Michoacana siempre ha tenido un gran interés por todo lo que tiene que ver con la difusión cultural y la extensión universitaria. Conciente de ese interés, en la Coordinación de la Investigación Científica, que también estimula actividades culturales con la Secretaría de Difusión Cultural, nos pareció interesante la propuesta de Jesús Pimentel. Nosotros quisiéramos poder desarrollar mas adelante una serie de proyectos de corte científico que nos permitan difundir de mejor manera los proyectos de investigación y dar a conocer cual es el sentido de la investigación en nuestra universidad, así como concientizar a la sociedad sobre medidas urgentes para preservar el medio y otros temas”.

EN VIDEO

Fugaces apuntes a las entrevistas y a las palabras inaugurales.



El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) ha puesto en marcha proyectos en todos los campos del arte y la cultura para que celebremos, con las expresiones del conocimiento y la creación, el Bicentenario del Inicio de la Independencia y el Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana.

Canal 22
En enero de este año inició la transmisión por televisión y radio de Discutamos México, el proyecto intelectual más ambicioso en la historia de México en la difusión del análisis y el debate histórico por medios electrónicos. Más de 500 especialistas de todas las disciplinas del conocimiento analizan y discuten el pasado para entrever el futuro del país que se desea para las próximas generaciones.
En abril pasado arrancó el proyecto del reality show Ópera Prima. Las Voces del Bicentenario: el primer programa de apoyo y difusión para la ópera de México que se transmitió por Conaculta Canal 22 y diversas televisoras del país. De 715 aspirantes, fueron seleccionados 22 participantes.






El INBA y el Centro Cultural Helénico presentarán Drama Fest los días 14, 21 y 28 de septiembre en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico. En este evento se dramatizarán textos contemporáneos de autores mexicanos, argentinos, chilenos y españoles para celebrar los distintos bicentenarios de estos países.
65 mil niños han visitado nuestros museos, gracias al pasaporte del arte, cuyos programas de verano y otoño en esta conmemoración están dedicados al Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución.
Asimismo, se realiza en las Salas Manuel M. Ponce y Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes un ciclo de conferencias en torno a escritores, periodistas e intelectuales que durante el siglo XIX perfilaron, a través de la palabra, al México independiente y revolucionario. En esta actividad mensual participan renombrados escritores y especialistas como Vicente Quirarte, Pablo Soler Frost, Pável Granados, Christopher Domínguez Michael, Miguel Capistrán Martí Soler, Bernardo Ruiz, Eulalio Gómez, José N. Iturriaga, Elsa Cross, Guillermo Samperio, Emmanuel Carballo, Elena Poniatowska y Enrique Krauze.




Aproximadamente 35 millones de personas han disfrutado los cortos animados de Suertes, humores y pequeñas historias de la Independencia y la Revolución, que se han exhibido durante todo el año en los principales estrenos comerciales en las salas de cine de la República, los festivales cinematográficos del país y una decena de festivales internacionales. El legado de este trabajo se capacitó a 120 jóvenes en animación.

Teatros Centenarios
Conaculta ha intervenido arquitectónica y escenotécnicamente los teatros históricos de todo el país. Los recintos son el Teatro Morelos de Aguascalientes; el Teatro Francisco De Paula Toro de Campeche; el Teatro Hidalgo de Colima; el Teatro Juárez del Estado de México; el Teatro Juárez de Guanajuato y el Teatro Manuel Doblado de León, Guanajuato.


También el Teatro Ángela Peralta de San Miguel de Allende, Guanajuato; el Teatro Degollado de Guadalajara, Jalisco; el Teatro Atequiza de Ixtahuacán de Jalisco; el Teatro Melchor Ocampo de Morelia, Michoacán; el Teatro Obrero de Zamora, Michoacán; el Teatro Macedonio Alcalá de Oaxaca; el Teatro Principal de Puebla; el Teatro Gregorio de Gante de Puebla; el Teatro Xicohténcatl de Tlaxcala; el Teatro Ignacio de la Llave de Veracruz; el Teatro Francisco Clavijero de Veracruz; el Teatro Peón Contreras de Yucatán, y el Teatro Fernando Calderón de Zacatecas.

Festival Internacional Cervantino
La edición 2010 del Festival Internacional Cervantino (FIC) se llevará a cabo del 13 al 31 de octubre y tendrá como eje temático el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana. Para esta trigésima octava emisión, el Festival Internacional Cervantino contará con importantes invitados de honor como Colombia, Argentina y Chile, cuyos movimientos de independencia se conmemoran también este año. Asimismo, enriquecerá nuestra programación la presencia de los estados mexicanos de Chihuahua y Querétaro, cuya trascendencia histórica los vincula significativamente.
Este año el FIC nos ofrece un programa que contempla obras de teatro, la danza y el cine toman las plazas, 4 exposiciones, actividades académicas y un gran desfile de indumentaria de época.

Fonca
El Fonca celebra con cuatro concursos para el gran público: cartel conmemortivo, platillo conmemorativo, tema musical y grafiti. El grafiti ganador se reproducirá en el parque Bicentenario. Con el platillo ganador y los 14 finalistas se editará un libro para poner al alcance del público estas recetas.


INAH
Una de las tareas sustantivas del INAH es recabar y preservar los acervos del país. Una de sus 26 exposiciones, Miradas a distancia, fotógrafos de la Revolución que se inaugura en el Museo del Carmen con 20 sedes regionales, corrobora este esfuerzo al recopilar material de archivos públicos y privados.
Se han intervenido museos emblemáticos para la historia de la Independencia y de la Revolución Mexicana. Además de la restauración de estos recintos la actualización de los discursos museográficos revitaliza estos espacios. La innovación tecnológica también es parte del Bicentenario, el INAH ofrece al público paseos virtuales de museos como el Casa Carranza y el de San Miguel de Allende. Por otro lado, el Cenart desarrolla, con tecnología propia, un paseo virtual por el Zócalo de 1910. Y el MUNAL lanzará en septiembre una exposición digital titulada La patria en línea.